CubaCivica
  • Home/Página de inicio
  • About us/Sobre nosotros
  • News/Noticias
  • Blog/Bitácora
  • Contact/Contacto
​WHERE INDEPENDENT CUBAN CIVIL SOCIETY SPEAKS
​DONDE HABLA LA SOCIEDAD CIVIL INDEPENDIENTE DE CUBA

News/Noticias

News and opinion straight from the island / Noticias y opiniones directamente de la Isla

PROPUESTA2020 de MUAD para reformar la Constitución Cubana

Mesa de Unidad de Acción Democrática

Propuesta2020

¿Qué es la Propuesta2020?

Es la iniciativa estratégica conjunta hasta el año 2020, entre la Mesa de Unidad de Acción Democrática (Muad) y la Plataforma #Otro18 (#Otro18).
 
¿En qué consiste?

En acciones múltiples integradas, eslabonadas dentro y hacia el campo legal y constitucional, para un proyecto de nación y de país inclusivo y democrático. ¿Cuál es nuestro reto?: la gobernabilidad democrática en una sociedad diversa, plural y moderna.

¿Cuál es su contexto?   

Cuba se encuentra en transición desde el poder y en el poder, lo que inevitablemente está poniendo en primer plano la conversación institucional. En consonancia con esto, se hace necesaria una transición desde abajo y en la ciudadanía para que ambas transiciones concluyan en una democracia institucionalizada. Las condiciones están creadas para seguir esta ruta. La sociedad cubana se dinamiza y moderniza, y se hace cada vez más plural. Se abren paso por otro lado las desigualdades, la estratificación y la marginación sociales como resultado de unas reformas económicas tímidas, inconsistentes y sin integralidad que favorecen solo a una elite, frenan a las clases medias y desfavorecen a las mayorías sociales. Las demandas de inclusión y participación sin embargo crecen, en una ciudadanía plural sin canales apropiados de satisfacción a inquietudes y necesidades que reflejan profundos cambios de mentalidad, nuevas perspectivas y puntos de vista diversos, y que ve cómo se van perdiendo alcances sociales básicos en materias de educación y de salud. Estas demandas tienen ya su reflejo sostenido en el comportamiento electoral crítico de una creciente y sólida minoría ciudadana. En un sentido clave, la sociedad va por delante de la capacidad del Estado y del gobierno para garantizar las exigencias siglo XXI de los cubanos. Y a pesar de que el mundo se abre a Cuba para facilitarle su inserción y modernización, el gobierno sigue cerrándoles a los ciudadanos el desarrollo de sus potencialidades y capacidades para modernizar sus vidas y construir un país de bienestar compartido.

¿Por qué?

La respuesta sencilla es: porque al gobierno solo le interesa conservar el poder. La respuesta compleja: porque el instinto de conservación del poder esconde tres carencias: de visión de país, de enfoque de nación y de perspectiva de Estado. Debido a estas carencias, los ciudadanos estamos experimentando y confrontando una regresión social y política en contraste con el cambio generacional en el poder.  

¿Qué está en juego?

La posibilidad de un proyecto de nación en el que todos quepamos, para reconstruir un país habitable por todos con una visión de Estado anclada en la modernidad y en la soberanía ciudadana.  

¿Cuáles son los conceptos de la Propuesta2020 para afrontar los desafíos en juego?

Llevar a un nuevo nivel la conversación y la acción para un consenso constitucional por el cambio democrático desde la ley, a través de la ley y hacia el Estado de derecho, en diálogo con las nuevas narrativas de nación y de país que se animan dentro y fuera de Cuba, y profundizando la iniciativa estratégica de la ciudadanía. Las palabras claves dentro de estos conceptos son: derechos humanos, democratización, conversación, participación, ciudadanía, deliberación, ley y Constitución.  

¿Qué acciones integradas y eslabonadas impulsará la Propuesta2020?


  1. La difusión social de Todos Cabemos, el programa mínimo de la Muad, y de la Propuesta Global de la Plataforma #Otro18 que propone cambios al sistema electoral cubano.
  2. La creación de Gabinetes de Trabajo en la Muad con tres objetivos: profundizar el programa mínimo, proporcionar información para los distintos informes que se elaboren en materia de violación de la ley, de la Constitución vigente y de los derechos humanos, y promover proyectos en campos concretos con rango de ley o constitucional, en interacción primordial con la ciudadanía. Estos proyectos serán recogidos dentro de un Paquete de Iniciativas Legislativas que, con el apoyo de los ciudadanos, será presentado a la Asamblea Nacional.
  3. La socialización de las Mesas de Iniciativa Constitucional, a través de la Red de Líderes y Lideresas Comunitarios, para impulsar la conversación sobre temas fundamentales en materia legal y constitucional, proponer ideas a los Gabinetes de Trabajo y emplear las herramientas de la Muad para preparar a los Candidatos21.
  4. La recogida de firmas para el proyecto: Democracia Directa ya, que entre otras demandas propone la eliminación de las Comisiones de Candidatura y la elección directa del presidente o presidenta de la República.   
  5. La creación del Fondo Social-Muad (Fs-M), con aportes voluntarios, principalmente de los integrantes de la Muad, para madres solteras en condición de precariedad y para mujeres víctimas de violencia que establezcan demanda judicial. Este Fondo será gestionado conjuntamente por la Plataforma Femenina y el Programa Capitán Tondike.

La democratización permanente es la premisa de la Muad. Nuestra meta de una democracia fuerte impone combinar todas sus formas: la procedimental, la electoral, la representativa, la participativa y la deliberativa. Estas dos últimas son las más cercanas ahora a las prácticas posibles de la Muad. Son, al mismo tiempo, las más importantes. Ellas convocan directamente a los ciudadanos, la fuente principal de legitimidad, sin la mediación de las instituciones del Estado, y permiten generar desde abajo las iniciativas y la conversación nacional entre diversos actores articulados que demandan los cubanos.

Esta conversación es importante y necesaria también con las narrativas de nación. La Muad promoverá en tal sentido una conversación intelectual con las diversas narrativas nacionales, que florecen dentro y fuera de Cuba, para tratar de entender qué nación somos, podemos y queremos los cubanos. El Centro Multidisciplinar de Análisis Estratégico (CEMAE) de la Muad habilitará un espacio para fomentar esta conversación. La Muad está convencida de que solo la democratización de las narrativas nacionales y la circulación creativa de ideas entre ellas hará posible completar un proyecto de nación, de país y de Estado históricamente pospuesto.   
​
La Muad lo entiende así: un momento de transición como este exige visión estratégica, liderazgo compartido, un diseño institucional creíble y una arquitectura política consistente y sostenible. La Muad quiere y puede ser una voz institucional consolidada que devuelva las esperanzas a una nación, a un país y a una ciudadanía rotas y desgarradas.

El futuro está abierto.     


MUAD's PROPOSITION 2020 for reforming the Cuban Constitution 

​United Democratic Action Board / Mesa de Unidad de Acción Democrática
 
Proposition2020 / Propuesta2020
 
 
What is Proposition2020?
 
It is a project that will last until the year 2020. It resulted from consensus reached by the Mesa de Unidad de Acción Democrática/United Democratic Action Board (MUAD). One of its strategic initiatives that is open to all actors assumes that as sovereign citizens we should all participate in the process that will craft from below the new Constitution and determine what the content of the new rules for our national coexistence should be.
 
What does it consist of? Of integrated, multiple actions connected within and with a view the law and constitutionality, so that the national and country project can be inclusive and democratic. What is our challenge? Democratic governability in a diverse, plural, and modern society.
 
What is its context?
 
Cuba is going through a transition of power within its power structure. This is inevitably highlighting the need for a conversation about its institutions, a dialogue in line with an inevitable transition emerging, and rising up from the citizenry, so that both transitions concur on the establishment of democracy. The conditions are in place for this to happen. Cuban society is modernizing and becoming increasingly plural. Concomitantly, however, new inequalities are also emerging from a similarly increasing social stratification and marginalization made worse by the timid, inconsistent, and incomplete nature of economic reforms that favor only the elite, put the middle classes in check, and disadvantage the majority. Yet, demands for inclusion and participation increase amongst a citizenry that has no appropriate channels for voicing its concerns and needs, and is seeing how basic, social achievements in education and health care are being lost. These demands are already reflected in the voting behavior of a growing number of citizens. In a key sense, society is ahead of the State and government’s ability and will to guarantee our twenty-first century demands. More over, despite the fact the world is opening up to Cuba to facilitate its entry into the global community and modernization, the government continues closing off to citizens the possibility of developing their potential and the skills, which they could use to modernize their lives and build a country of shared wellbeing.
 
Why?
 
The simple answer is: because the government is interested only in preserving its own power. The complicated answer is: because the instinct for preserving its own power hides three shortcomings: 1) having no vision for the country; 2) maintaining no focus on the country; and 3) having no State perspective. Due to these shortcomings, we citizens are experiencing and confronting social and political regression, which sharply contrasts with the generational change that is occurring among those at the top and in power.
 
What is at stake?
 
The possibility of a project to reform the nation in a way that we all have a place, in order to reconstruct a country in which all of us can live, a country with a State whose vision is founded upon modernity and citizen sovereignty.
 
What are Proposition2020’s ideas for dealing with what’s at stake?
 
Taking the conversation and action regarding a constitutional consensus about democratic change, and moving towards a State of Law that exists within and through the law, to a whole new level through a dialogue that would include all the currently occurring narratives concerning the nation and country inside and outside Cuba, and via further elaboration of a strategic citizen’s initiative. Keywords among this initiative’s concepts are: human rights, democratization, conversation, participation, citizenship, deliberation, law, and Constitution.
 
What joint, integrated actions will Proposition2020 take?
 
1. Broadly disseminating MUAD’s smaller project, Todos Cabemos [There is Space for Us All], and Plataforma #Otro18’s Global Proposal, which puts forward changes to the Cuban electoral system.
2. The creation of MUAD Working Teams with three objectives in mind: more rigorously working on the smaller project; providing information for the various reports that will be written to document violations of the law, current Constitution, and human rights in Cuba; and promoting work in specific fields involving the law or Constitution, particularly as they interact with and affect the citizenry. These projects will become part of a package of legislative bills to be presented to the National Assembly backed by citizen support.
3. Increasing the network of MICs (Constitutional Initiative Roundtables) via the Community Leaders’ Network to promote conversation about fundamental issues regarding the law and Constitution, proposing ideas to Working Teams, and utilizing MUAD’s tools for preparing Candidates-21.
4. The collection of signatures for the project Democracia Directa Ya [Direct Democracy Now], which, among other things, proposes the elimination of the Candidacy Commission and proposes direct election of the Republic’s president.
5. The creation of a MUAD Social fund (Fs-M), which through voluntary work, mostly by MUAD members, will assist at-risk, single mothers and women victims of violence in their pursuit of legal recourse. The Plataforma Feminina and the Capitán Tondique program will jointly manage this Fund.
 
MUAD’s principal premise is permanent democratization. Our goal of a strong democracy must include all the procedural, electoral, representative, participatory, and deliberative factors that define one. The last two are most closely alighed with practices now possible though MUAD. They are also the most important because they directly appeal to citizens as the primary source of legitimacy, without any mediation by the State’s institutions. They also allow for the generation of initiatives and for a national conversation, from below, and among diverse, articulated actors, which is what Cubans want.
 
This conversation is important and also necessary, as are our collective narratives of nation. For this purpose, MUAD will promote an intelligent conversation with diverse national narratives that are currently flourishing inside and outside Cuba, in order to try to understand what nation we Cubans are, can be, and want to be. The MUAD’s Centro Multidisciplinar de Análisis Estratégico [Multidisciplinary Strategic Analysis Center] (CEMAE) will create a space in which to facilitate and encourage these conversations. MUAD is convinced that only the democratization of our national narratives, and the circulation of the creative ideas contained within them, will make it possible to bring our historically postponed, inchoate nation, country, and State project to fruition.
 
MUAD sees it thus: a moment of transition such as the one we now have demands strategic vision, shared leadership, a believable institutional design, and a sustainable and consistent political architecture. MUAD wants to and can function as a consolidated voice that can rekindle the hopes of a broken and torn nation, country, and citizenry.
 
The future is open.



COMUNICADO DE PRENSA: MUAD anuncia iniciativa para conseguir participación cuidadana en reformas a Constitución Cubana

Picture

Propuesta2020

Presentación

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros expresó el pasado 2 de junio en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, a propósito de la convocatoria para el anteproyecto de nueva Constitución cubana, que en este proceso, y citamos, el pueblo es “órgano constituyente”.  

Por primera vez en 78 años, los ciudadanos cubanos tenemos la oportunidad de hacer realidad esta capacidad de poder constituyente, si ejercemos nuestra soberanía autónoma, “de la cual  dimana todo el poder del Estado”, según el Artículo 3 de la Constitución vigente.  

La participación original de los ciudadanos debe ser el punto de partida. Dos diferencias fundamentales tiene la convocatoria hecha por el gobierno respecto a la Constituyente de 1940. Entonces, los Constituyentes dejaron claro que la patria quedaba dentro y los partidos fuera de los trabajos para la nueva Constitución. Ahora, por el contrario, y como en 1976, el partido comunista queda dentro mientras la nación permanece fuera. Entonces, los Constituyentes fueron electos, redactaron la Constitución de 1940 y solo luego se eligió por sufragio universal, y entre una pluralidad de candidatos, a los representantes y senadores al Congreso. En esta ocasión, los diputados fueron designados y votados mediante el sufragio censitario, no universal, y en el marco de una Constitución que se proponen derogar sin mandato expreso de quienes detentan la soberanía, de la que “dimana todo el poder del Estado”. Fueron electos por una Constitución y gobernarán, sin legitimidad alguna, dentro de otra.  

Y si bien el Artículo 137 de la Constitución vigente de 1976  ―una Constitución que por cierto y a diferencia de la de 1940 nació bajo la tutela extranjera―  le reconoce facultades a la Asamblea Nacional como órgano constituyente, es precisamente una potestad como esta, que refleja la pérdida de legitimidad creciente de los órganos de representación del Estado, la que impone la necesidad de una nueva Constitución que nazca del pleno ejercicio de la soberanía de los ciudadanos.  

Con la Propuesta2020 que hoy presentamos, pretendemos que la convocatoria cerrada para redactar un anteproyecto de Constitución se convierta en una constituyente desde la ciudadanía, en la que todos los cubanos, en nuestra rica diversidad y pluralidad, podamos proponer qué y cómo queremos que sean las próximas reglas del juego de nuestra convivencia nacional.

¿Qué haremos en la Propuesta2020?

Sostendremos conversaciones deliberativas con los ciudadanos a través de las Mesas de Iniciativa Constitucional en torno a la soberanía. Impulsaremos dos campañas: una demandando reformas electorales y otra demandando tanto la modificación del Artículo 5 de la Constitución como la ratificación de los Pactos de derechos humanos de las Naciones Unidas firmados por el gobierno cubano en 2008. Al mismo tiempo impulsaremos propuestas de ley en ámbitos importantes para la modernización de la sociedad civil cubana y promoveremos propuestas de cambio constitucional desde la misma sociedad civil. Finalmente invitaremos a líderes de opinión a que se animen a pensar en relación con la importancia de la narrativa constitucional para todos los cubanos.
​
Porque no es poca cosa lo que se define con una nueva Constitución. Y no todas las generaciones tienen la posibilidad, si se deciden a ejercer sus derechos, de decidir el rumbo de sus propias vidas, de sus derechos, oportunidades y opciones. Fundamental para nosotros, para que Cuba se convierta en el hogar nacional de todos los cubanos y para que tomemos definitivamente la senda de los países desarrollados. Antes de los recursos naturales, lo que necesitamos para satisfacer la ambición de convertirnos en un país del primer mundo tiene que ver con el tipo y la calidad de las instituciones que tengamos. Una Constitución es la institución de instituciones. De nuestra voluntad como ciudadanos depende si ella comienza a parecerse a nosotros o si sigue respondiendo a los intereses estrechos del partido único en Cuba. Que es como parecerse a un país que ya no existe: la ex Unión Soviética.                                         
La Habana, 13 de junio de 2018 
 
Roberto Diaz Vazquez
 
Vocero de la mesa de unidad de accion democratica.
                                MUAD



PRESS RELEASE: MUAD announces plan for citizen participation in reform of Cuban Constitution

Picture
Proposition2020
 
PRESS RELEASE
 
At an extraordinary session of the National Assembly on June 2nd, 2018, the president of the Cuban Council of State and Council of Ministers discussed a preliminary bill there is for the creation of a new Cuban constitution. Regarding the process by which this could happen (and we quote) he stated that the people “are an organic constituent.”
 
For the first time in 78 years, we Cuban citizens have the opportunity to realize our power as a constituent force, if we exercise our autonomous sovereignty, “from which all the State’s power emanates,” according to Article 3 of our current Constitution.
 
The original participation of citizens should be the guiding principle for this process. There are two fundamental differences in the government’s call regarding the 1940 Constituent. Back then, the Constituents made very clear that the nation should remain actively within any process working towards a new Constitution, and that parties should remain outside this process. Now, on the contrary, as also in 1976, the Communist Party is within the process while the nation remains outside it. Back then, the Constituents were elected, they then crafted the 1940 Constitution, and only later was it decided on by popular vote. Congressional representatives and senators were chosen from a plurality of candidates. On this current occasion, representatives were designated and voted on using selective and not universal voting, but within the framework of a Constitution they intend to repeal lacking the express mandate of those who hold and represent the nation’s sovereignty, “from which emanates all the State’s power”. They were elected under the laws of one Constitution and— lacking any legitimacy—will govern under another.
 
Even if Article 137 of the 1976 Constitution—a Constitution that incidentally was created under foreign tutelage, unlike the 1940 one—acknowledges that the National Assembly may be a constituent body, it is precisely a power like this that reflects the increasing loss of legitimacy of State’s representative bodies. It is just this illegitimacy that imposes the need to create a new Constitution resulting from the country’s citizens fully exercising their sovereignty.
 
With Proposition 2020, which we are presenting today, our intention is that the closed call for drafting a Constitution become a citizen’s constituent, one in which all Cubans, with our broad diversity and plurality, can propose what and how we want the next game rules to be for our national coexistence.
 
What will we do according the Proposition2020? We will hold deliberative conversations with citizens through Constitutional Initiative Tables (MICs) on the subject of sovereignty. We will start and promote two campaigns: one demanding electoral reforms and another demanding both the modification of current Constitution’s Article 5 and ratification of the United Nations’ human rights conventions that the Cuban government signed in 2008. Concomitantly, we will promote bills to change our laws concerning areas important for the modernization of Cuban civil society, and proposals for constitutional change coming directly from that very same civil society. Finally, we will invite and encourage opinion leaders to begin thinking about and keeping in mind the importance of the constitutional narrative for all Cubans.
 
What is defined by a new Constitution is no small thing. And, should they decide to exercise their rights, not all generations have the possibility to decide the path their own lives will take, what rights, opportunities, and options they will have. This is what is fundamental for us, for Cuba to become a homeland for all Cubans, and for us to follow the path that developed countries have. What we need to be able to satisfy our ambition to become a First-World country has to do with the kind of institutions we have, and their quality. This is even more important that natural resources. A Constitution is the most essential of all institutions. Whether or not our Constitution begins to reflect us, or reflect the limited interests of the only political party in Cuba, depends upon our will as citizens. The latter situation would have us resembling a country that no longer exists: the former Soviet Union.
 
Havana, June 13, 2018
Roberto Díaz Vázquez


NUEVA VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD Y DERECHOS DE LOS CUBANOS

SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES CUBANOS

​
Oficina: 2450 Tequesta Lane, Coconut Grove, FL 33133 U.S.A. Tele:(305)666-2143 Fax: (305)666-0131
E-mail:​Presidente Juan Antonio Francés: jafrancesgaray@gmail.com
Secretario Ejecutivo Siro del Castillo: delcastillosiro@gmail.com

En el día de ayer, 26 de junio de 2017, autoridades del régimen cubano le impidieron a más de 20 disidentes y opositores cubanos, asistir al del IV Encuentro “Caminos hacia una Cuba Democrática”, patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer y a la Asamblea General Anual de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD), en Cancún, México.

La Seguridad del Estado Cubano de forma injusta, arbitraria y violadora de los derechos fundamentales de la persona Humana, detuvieron a los opositores y le impusieron medidas restrictivas al derecho universalmente reconocido de viajar libremente.
María Elena Mir Marero, Secretaria General de la Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC) y Rafael León Rodríguez, Coordinador de Proyecto Demócrata Cubano y vicepresidente de la Organización Demócrata Cristina de las Américas, se les impidió viajar después de haberse chequeado y tener toda la documentación necesaria para realizar el viaje. Boris González Arenas, Vocero de la MUAD, fue interceptado antes de llegar al aeropuerto y detenido por algunas horas, impidiéndole así el viaje.
Este ataque masivo de las autoridades del régimen contra activistas pacíficos, todos miembros de la MUAD, tiene como objetivos sabotear la celebración del IV Encuentro en México y enviar un mensaje a los activistas miembros de la emergente sociedad civil independiente cubana, que aunque las leyes de inmigración sufrieron cambios importantes en el 2012, el Articulo 35 de la misma les da el derecho a determinar a capricho quienes pueden viajar, cuándo y a dónde, bajo el falso concepto de la “Seguridad Nacional”. 

Junto a estas injustas acciones realizadas para impedir la salida de opositores cubanos, el régimen cubano en contubernio con algunos funcionarios mexicanos, logró que le negaran el visado a otros 18 cubanas y cubanos invitados al evento, después de haber presentado en la embajada de México en La Habana toda la documentación requerida.
Los organizadores de la IV Conferencia “Caminos hacia una Cuba Democrática” y los representantes de las organizaciones miembros de la MUAD que pudieron viajar y que se encuentran reunidos en México, acordaron primero, solidarizarse con todos aquellos a quienes de una forma u otra se les ha impedido asistir, denunciar esta injusta y arbitraria política del régimen cubano y continuar con la realización del evento, para así enviarle una señal clara a las autoridades de La Habana, que la MUAD y los organizadores del evento, van a seguir trabajando por Cuba y por los cubanos, en el camino que nos lleve a una Cuba verdaderamente Democrática.

La Solidaridad de Trabajadores Cubanos, miembro de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD), denuncia esta nueva violación del régimen cubano a la libertad y derechos de los ciudadanos que luchan y trabajan por construir una Cuba libre y democrática.

Juan A. Francés, Presidente STC
Siro del Castillo, Secretario Ejecutivo

Pronóstico para Cuba: la crisis ir´a a peor

“Se espera que después de junio se ponga bien difícil. No se sabe qué va a pasar ni cómo se va a salir del atolladero”
​

Martes, marzo 21, 2017 |  Ernesto Pérez Chang  |  13 
https://www.cubanet.org/destacados/pronostico-para-cuba-mas-crisis/

LA HABANA, Cuba.- El segundo semestre de 2017 se perfila como la etapa de mayores dificultades económicas que enfrentará el país en los últimos años.
No se trata de un pronóstico sino de la realidad que actualmente se analiza en los diferentes organismos estatales, sobre todo en las empresas vinculadas a la producción, una buena parte en peligro de cierre parcial o temporal, entre estas varias fábricas productoras de cemento y de materiales para la construcción, lo cual perjudicará importantes proyectos en ejecución.
Desde finales del 2016 el gobierno, aún sin reconocer públicamente la crisis que atravesaba, puso en práctica un cúmulo de medidas para extremar el ahorro de combustible y evitar su desvío hacia el mercado negro. En lo que va de año, nuevas disposiciones gubernamentales encaminadas al control de los hidrocarburos han perjudicado el cumplimiento de los planes productivos en las empresas estatales.
Para los próximos días, se prevé un incremento de los precios actuales del petróleo tanto para el sector estatal, donde se cotiza a solo 0.83 centavos de CUC el litro, como para el privado, con lo cual numerosos servicios pudieran verse afectados, entre ellos los de la transportación pública.
Al déficit de combustible se ha sumado ahora la sequía intensa, además de la incertidumbre sobre los rumbos de la política norteamericana con respecto a Cuba y la posible anulación del embargo económico impuesto desde los años 60, una verdadera tormenta de adversidades que harán mucho más compleja la situación interna al aumentar el descontento popular de cara a las elecciones del 2018.
“Se espera que después de junio se ponga bien difícil. No se sabe qué va a pasar ni cómo se va a salir del atolladero. Las cosas no han estado saliendo como se previó y no me refiero solo a la crisis en Venezuela que sí se veía venir sino al problema de la sequía, al comportamiento de las inversiones extranjeras. El boom del turismo que ha sido un verdadero chasco, el descubrir que no estamos aptos para asumir una avalancha de visitantes ni para elevar los estándares de nuestra oferta, en todos los sentidos, y por supuesto, Trump, que ha puesto nervioso a más de uno por allá arriba”, ha dicho a CubaNet, bajo condición de anonimato, un alto funcionario del Ministerio de Economía y Planificación de Cuba.
En las calles, las personas temen al regreso de los apagones, la falta de agua, la carencia total de alimentos y ya se comienza a hablar en términos nada condescendientes sobre los gobernantes y la urgencia de un cambio político.
“Primero redujeron la mitad de la plantilla. A los que quedamos, nos pusieron primero media jornada de trabajo y como a los seis meses nos mandaron para la casa. Habíamos quedado ‘disponibles’, que es como ellos le llaman a los desempleados. (…) Tienen que reconocer que no pueden. Que no inventen más y que reconozcan que esto se jodió”, comenta Daniel, que trabajara como técnico especialista en la empresa CUPET.
“Hay días en que no se trabaja porque hay que ahorrar electricidad y nos pasamos en el plan. Después, que no hay agua, que si no hay materia prima, así va pasando el mes y al final cobras una porquería. El director dice que ahora estamos bien, que a partir de junio la cosa se pondrá peor. (…) Yo te digo, si me vuelven a meter apagones y otro periodo especial, yo sí salgo para la calle porque esta negra con el estómago vacío sí se pone fea fea”, asegura Regla, obrera de la fábrica de almohadillas sanitarias Mathisa.

ACERCA DEL AUTOR

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang (El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

La unificación monetaria preocupa a los cubanos

The unification of currency on the island has Cubans worried/U.S. demands progress in reforms/The CUC (worth 24 CUPS) has become the open and competitive sector's primary currency. Access to CUCs has brought with it notable social differences regarding only recieve CUP/

http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article111165307.html#storylink=cpy

http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article111165307.html 
​

Otro juicio sumario: UNPACU bajo el foco de la represión en Cuba

http://www.martinoticias.com/a/otor-juicio-sumario-unpacu-bajo-foco-represion-cuba/132265.html 

Cuba. Pinar del Río. Citación policial para el laico católico Dagoberto Valdés Hernández, director de la revista y del proyecto Convivencia, para la Unidad de Investigación Criminal y Operaciones de Pinar del Río

http://baracuteycubano.blogspot.com/2016/10/cuba-pinar-del-rio-citacion-policial.html
​

La información como traición - Yoanni Sánchez
http://www.14ymedio.com/blogs/generacion_y/informacion-traicion_7_2090260954.html 

La policia incauta inplementos trabajo de Cubalex (ver traducción al inglés en sección blog/see translation in blog section)
http://www.14ymedio.com/nacional/policia-incauta-implementos-trabajo-Cubalex_0_2078192163.html#.V-bwYLCxfXc.twitter

Dama de Blanco es golpeada brutalmente por pedir el cese de la represión en Cuba
http://www.martinoticias.com/a/cuba-dama-blanco-golpeada-represion-violencia/120731.html

Régimen impide taller del Foro por los Derechos y Libertades
https://www.cubanet.org/noticias/regimen-impide-taller-del-foro-por-los-derechos-y-libertades/

Director de boletín independiente amenazado con la Ley Mordaza

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1461761020_21975.html

Policía no me molestes Mucho Manolo

https://youtu.be/OclcEJZkKb0
​
​
Cubalex: 'El PCC no responde a propuestas de la sociedad civil sobre nueva reforma electoral'http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1461836074_21992.html

La política del compromiso “de pueblo a pueblo”: visite Cuba antes de que cambieProfesor Louis Perez, Jr. - Revista Temas

http://temas.cult.cu/content/la-pol-tica-del-compromiso-de-pueblo-pueblo-visite-cuba-antes-de-que-cambie

Represión y conga en La Habana - Angel Moya - Diario de Cuba 
https://youtu.be/XOwtsXrc10E

Fariñas: 'El resultado del Congreso es más control militar y mano dura' DDC | Aquí y ahora | 20 Abr 2016 - 11:37 am
http://www.diariodecuba.com/cuba/1461147250_21798.html

Acciones ilegales del Estado cubano y policía política vs Plataforma Ciudadana ‪#‎Otro18‬
https://twitter.com/CubaCivica/status/722490337403539456
​
​Informe trimestral enero-marzo 2016 sobre abusos y arrestos arbitrarios en Cuba 
http://cubalog.eu/espanol/2016/04/informe-trimestral-enero-marzo-2016/

Five facts about U.S. relations with Cuba
http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/03/18/5-facts-about-u-s-relations-with-cuba/  

Periodistas oficialistas bajo fuerte espionaje electrónica y telefónico por la seguridad cubana/State journalists under extreme electronic and telephone surveillance by Cuban state security (3-26-16)
http://blog.universoincreible.com/periodistas-oficialistas-bajo-fuerte-espionaje-electronico-y-telefonico-por-la-seguridad-cubana/

Rosa María Paya reporting on arrest of El Sexto and police surrounding Gorky's home (3-26-16)
http://translatingcuba.com/rosa-maria-paya-reporting-on-police-actions-in-havana/​

Cubanos presentan más de 10.00 firmas exigir plebiscito /Cubans present more than 10,000 signatures demanding a plebecite (3-27-16)
http://www.martinoticias.com/media/video/cubanos-presentan-firma-exigir-plebiscito/118211.html

Arrestada y deportada activista y líder de Movimiento Luchadores por la Libertad/Activist and leader of Movimiento Luchadores por la Libertad arrested and deported. (3-27-16)

https://www.facebook.com/serafinmoransantiago/videos/1715083882109937/​

Pueblo sale a defender a mujer que policía quiere arrestar por gritar ABAJO LOS CASTRO!!! / Ordinary people come to defense of women police want to arrest for shouting DOWN WITH THE CASTROS!!!! (3-27-16)

http://tinyurl.com/j7e37wr



Proudly powered by Weebly
  • Home/Página de inicio
  • About us/Sobre nosotros
  • News/Noticias
  • Blog/Bitácora
  • Contact/Contacto