CubaCivica
  • Home/Página de inicio
  • About us/Sobre nosotros
  • News/Noticias
  • Blog/Bitácora
  • Contact/Contacto
​WHERE INDEPENDENT CUBAN CIVIL SOCIETY SPEAKS
​DONDE HABLA LA SOCIEDAD CIVIL INDEPENDIENTE DE CUBA

Blog-The latest from Cuba / La bitácora-Lo último de Cuba


Another letter from a Cuban political prisoner to independent journalist Serafín Morán Santiago

Another letter from a Cuban political prisoner to Serafín Morán Santiago (July 7)
 
First of all, accept my greetings and hope that everything is going well with you, or at least as well as possible, since it is tough in the midst of so much of the repression injustice in our country.
 
Brother: On July 5th, I was taken to trial and was sentenced to 4 years, unjustly, because it was on account of what I think. But, I will not give up; no one is going to force me to change my way of thinking.
 
Let me tell you that the identification on the doors of the State Security car in which they took me it said it was an [illegible] Operative Unit; its license plate number was 2203. That of the two policemen who were in the car was 36006 and 29137…
 
When I got to the Popular Court on 100th Street and 33rd (in Marianao), the Political Police were in a private LADA whose license number was P030069. The two policemen from the Political Police that were in the car whose place read 965 were also there.
 
Another Political Prisoner came with me. He is at the same prison, San José, as I am. His name is Pablo Enrique Comero Romero; he was sentenced to 3 years on account of his ideas and his way of thinking.
 
These communists continue to violate Human Rights. But we are here, and we’re strong, and we will keep fighting for freedom for all Cubans.
 
LONG LIVE HUMAN RIGHTS!
 
Free the Political Prisoners!
 
LONG LIVE THE UNIÓN PATRIÓTICA (UNPACU) of Cuba
 
UNPACU
 
There’s nothing else: Reinier Rodríguez Mendoza
 
FREEDOM!

La política electoral cubana

Leonardo Hernández Camejo

Para hablar de las elecciones democráticas y justas en Cuba, primero hay que buscar en un diccionario el significado de elegir democráticamente, (votar, preferir, optar…) entre varios contendientes.

En la última versión de la Constitución de la República, en el artículo 5 se puede leer, ARTICULO 5.-El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.

Como se ve, dicho artículo reafirma el carácter socialista-comunista que rige la constituyente cubana y nada más y nada menos bajo las doctrinas marxistas y leninistas pero no martianas.

Por consiguiente tales corrientes marxistas-leninistas, mutilan la democracia y la justicia en la Carta Magna ya que solo reconoce y aprueba lo emanado por el único partido que elaboró la Carta.

En Cuba desde el 10 de Marzo de 1952, cuando Fulgencio Batista tomó el poder después de dar un golpe de Estado, lo primero que suspendió, fue la Constitución de 1940 privando a los cubanos de realizar huelgas, de expresarse, de reunirse libremente y estableció la pena de muerte.

Desde ese momento desaparecieron las elecciones en Cuba, porque 7 años después 1959 Fidel Castro trató de dar golpe militar a Batista pero este se fue y dejó el país en manos de los Castro, los que también han enterrado la Constitución de 1940.

Carta Magna que desde 1940 ha sido una de las más revolucionarias democráticas y justas del mundo, en la que fueron representados todos los partidos y corrientes filosóficas del país.

En ella se recogen aspectos como,-ejemplo luminoso de lo que pueden lograr los cubanos cuando deponen la intolerancia y subordinan el partidismo al interés supremo de la nación.

Otro aspecto a considerar, es la locución hecha por Cortina en medio de acaloradas discusiones, dentro de una convección cuando dice, ¡Los Partidos, Fuera! ¡La Patria, Dentro!

Las Constituciones se realizan para beneficio de los pueblos, no para legitimar partidos u hombres en el poder, en Cuba es imposible realizar elecciones libres debido a la constitución que la rige hoy.

Solo a dictadores como Batista y los Castro, no les convino ni le conviene regirse por la constituyente del 40, ambos nacieron en Oriente, por suerte o por desgracia, ambos odiaron hasta la saciedad al pueblo de Cuba, y ambos quedaron en las páginas más tristes de la historia de Cuba.

El próximo año 2018 se harán elecciones, para elegir solo a delegados por circunscripción, el pueblo no tiene derecho ni a elegir a candidatos municipales, ni provinciales y mucho menos nacionales, y todo con la ausencia de observadores internacionales.

Para dichas elecciones piensan nominarse candidatos independientes, y aunque todos no están afiliados a grupos o proyectos de la oposición, ya la policía política esta coaccionando a estas personas, y según la Ley electoral tienen el mismo derecho que los candidatos oficialistas.

Cuan libre, democráticas y transparentes son las elecciones cubanas, todavía quedará algún incrédulo en el mundo capaz de creer que cuba es un país libre y democrático, las elecciones en Cuba son una verdadera falacia.

leohernankmejo@yahho.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com


Cuban Electoral Politics

Leonardo Hernández Camejo
 
If one wants to talk about fair and democratic elections in Cuba, one must first consult a dictionary and see what the contending meanings of electing democratically are (vote, prefer, opt for, etc.)
 
The latest version of Cuba’s Constitution, one find that Article 5 reads:
 
ARTICLE %.- The Communist Party of Cuba, a follower of Martí’s ideas and of Marxism-Leninism, and the organized vanguard of the Cuban nation, is the highest leading force of society and of the State, which organizes and guides the common effort toward the lofty goals of the construction of socialism and progress toward a communist society.
 
As one can see, said Article reaffirms the socialist-communist nature that governs the Cuban constituent assembly, yet not under Martí-inspired doctrines, but rather under Marxist-Leninist ones.
 
Thus, said Marxist-Leninist influences mutilate the democracy and justice in the Constitution since it acknowledges and approves only that set forth by the only party that crafted the Constitution.
 
Since March 10th, 1952, when Fulgencio Batista took power in Cuba after a coup d’ètat, the first thing he did was suspend the Constitution of 1940, depriving Cubans of the right to organize strikes, express themselves, and freely assemble. He also established the death penalty.
 
Elections disappeared from that moment on because seven years later, in 1959, Fidel Castro tried to lead a coup d’ètat against Batista, who fled Cuba, and left the country in the Castro brother’s hands. They have also buried the 1940 Constitution.
 
The 1940 Constitution has been one of the most revolutionary, democratic, and fair constitutions in the world. In it, all parties and philosophical tendencies were represented.
 
It contains ideas that offer a shining example of what Cubans can achieve when reject intolerance and subordinate partisanship for the benefit of the nation’s greater interests.
 
Another thing to consider is what Cortina said amid heated discussions at a convention: Out with Parties! Up with the fatherland!
 
Constitutions are created for the benefit of people, not to legitimate parties or the men in power. It is impossible to hold free elections on account of our current Constitution.
 
It is only dictators like Batista or the Castros who found and find it inconvenient to follow the 1940 Constitution. For better or worse, both the Castros and Batista were born in Oriente Province; they all viscerally hated or hate the Cuban people; all of them were or are inscribed in Cuban history’s saddest pages.
 
Next year, 2018, there will be elections to choose only district delegates. The Cuban people do not have the right either to elect municipal or provincial candidates, much less national ones, and all this goes on with no international observers.
 
Independent civil society is planning to nominate independent candidates, although not all of them are affiliated with opposition groups or projects. The political police are already coercing these people, yet according to election law, they have the very same rights as ‘official’ candidates.
 
No matter how free, democratic, and transparent Cuban elections are, there will still be incredulous people around the world capable of believing that Cuba is a free and democratic nation. Elections in Cuba are a veritable falsehood.

 
leohernankmejo@yahho.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo 
http://despiertaya.blogspot.com


​The Embargo of the Island? or He Blew Off the Island!

 
Leonardo Hernández Camejo
 
The Cuban government presented its report in which it requested the United States end its economic, commercial, and financial embargo of the island, before the UN General Assembly in October 2016.
 
Said motion, its twenty-fourth iteration, was approved and backed by 188 of the 193 countries in attendance. That is, it was almost unanimously supported and, as logic might dictate, the Cuban government’s rejoicing was definitely heard since, it is opinion, “a victory had been achieved” in the face of the greatest empire of all times.
 
In an October 29th, 2014 article, in an article titled “The U.S. Delegate’s Chronic Deafness,” the official Cuban press not only declared that a diplomatic victory had been achieved in that Assembly, but also attacked Richard Godard, the U.S. delegate, who, according to the press, seemed out of context: archaic, trite, and deceitful when explaining his country’s vote.
 
In his explanation of the vote, Mr. Godard proposed that said U.S. policy towards Cuba was based on defending the right of Cubans to freely choose their destiny. As I see it, the embargo has nothing to do with the political and economic rights of Cubans.
 
Cubans lost all their freedoms since 1959, when Fidel took power and not only shelved the Moncada program, but also began to call traitors anyone who perceived him as leaning towards communism, a system he swore he would not impose on Cuba. Yet, in the end, the oath resulted false and he forgot it, a it was to his benefit to take over all power.
 
This is how Castro has managed to confuse so many people around the world, since the real reason for the embargo against Cuba was that the island government expropriated U.S. businesses without compensation after the Revolution’s triumph, which is why Cuban accounts in U.S. banks were frozen, hence, the embargo.
 
Thus, it is politically blind and deaf to continue telling the world that the embargo prohibits the U.S. government from aiding Cuba. It is well known that the greatest influx of capital into Cuba, more than $2 billion dollars annually, comes from the United States, in the form of family remittances.
 
It is also political blind and deaf to keep blaming the United States about the internet in Cuba, the meager connectivity on the island, when from the moment President Obama took office he gave Fidel permission to connect Cuba to a cable, so long as the Cuban people would have total access. But, Fidel claimed he would not accept charity.
 
Nevertheless, he did not reject Hugo Chávez’s cable and Cubans are still without Internet access and also still have one of the lowest levels of connectivity, not only to the Internet, but also to landlines, which proves that the real blockade or embargo is the Cuban government’s lack of interest in opening up to the world.
 
The chronically deaf and blind are those who see just how expensive one hour of Internet navigating is (4.50 CUC = 112.50 pesos), and the average Cuban salary is not even 0.50 cents on the CUC per day. These chronically deaf and blind people are those who still believe that the embargo is to blame for all of Cuba’s economic problems.
 
But are they really so deaf and blind that they don’t see the commercial relations between Cuba and the U.S., and that the island is buying chicken, split peas, milk, apples, etc. from its neighbor to the north, and that they pay for them right on the spot? Don’t they see the relations Cuba has with China, Venezuela, Canada, Russia, and others, and that they don’t pay them right on the spot?
 
The chronically deaf and blind are those who still don’t believe that the embargo is used, in part, to justify a particular, international, political position and, on the other, to justify the prolonged tenure of the deaf and blink in power.
 
The Cuban government must unconditionally change its national and international policies, because the country needs investments of foreign capital, due to its economic deterioration. This will allow the nation to emerge from the economic collapse it is trapped in. It is time to abandon deafness and blindness, and open up to the world.
 
leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Election Process Observers are Getting Ready

Leonardo Hernández Camejo

The group Citizen Observers of ElectionProcesses (C.O.P.E.) was created on February 22nd, 2016; according to its general coordinator, Arturo Rojas, it is a not for profit operation.
 
Rojas alleges that said organization’s objective endeavoring to be an independent part of the electoral process, in order to avoid fraud in the upcoming elections.
C.O.P.E.’s requirements for joining up will be that people are at least 16 years old and be of sound mind. Its goal is not to make a profit but rather work towards electoral transparency and  justice.
 
Notwithstanding, the movement will have to watch out for and protect independent candidates either up for election or elect themselves, given that “officialdom” offers no guarantees.
 
It is hoped that candidates for the Poder Popular [People’s Assembly] elections in 2018 be just, transparent, and truly about the people’s power. That will allow us to say that Cuba’s direction is changing towards democracy; this is what the people want.
 
leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

¡El embargo a la Isla! o ¡Él embarcó la Isla!

Leonardo Hernández Camejo

Cuando en la Asamblea General de Naciones Unidas, en octubre de 2016 el Gobierno cubano presentó su informe él cual pidió la suspensión del embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a la isla.

Dicha moción; por vigesimotercera ocasión, fue aprobada y respaldada por 188 de 193 países que asistieron a la asamblea, es decir, -tuvo un respaldo casi unánime- y como es lógico, la algarabía en la cópula gobernante de Cuba se hizo sentir, ya que, para ellos; “se logró una victoria” frente al imperio más poderoso de todos los tiempos.

La prensa oficialista cubana del 29 de octubre de 2014, en un artículo llamado; “La sordera crónica del delegado de los Estados Unidos,” -no solo publicó la victoria diplomática alcanzada en cuya asamblea-, sino que arremetió contra el delegado de los Estados Unidos Ronald Godard, quien según la prensa se mostro fuera de contexto; arcaico; manido y engañoso, -en la explicación de voto.

En dicha explicación de voto; el señor Godard planteó, que dicha política de Estados Unidos hacia Cuba; está basada en defender, el derecho del cubano a elegir libremente su destino. A mi entender, -el embargo no tiene nada que ver, con las libertades políticas y económicas de los cubanos.

Los cubanos; perdieron todas sus libertades, desde 1959 cuando Fidel llegó al poder, y no solo engaveto el programa del Moncada, sino que, comenzó a tildar de traidores a los que lo veían inclinándose hacia el comunismo; sistema que juró no se implantaría en Cuba, pero al final resultó falso el juramento y lo olvido pues le convino para sembrarse en el poder.

Ese es el punto, donde Castro ha logrado confundir tantas personas en el mundo, ya que, -la verdadera razón del ¿Por qué? el embargo a Cuba-, fue la expropiación de empresas norteamericanas, sin indemnización al triunfar la revolución, y es por esa razón que se congelan las cuentas de Cuba en bancos norteamericanos dando por resultado el embargo.

Entonces constituye una ceguera y una sordera política, continuar diciéndole al mundo, que el embargo prohíbe toda asistencia oficial del gobierno de EEUU a Cuba, -cuando es conocido que la mayor entrada de divisa a la isla, superior a los 2 billones de Dólares anuales, proviene de Norteamérica; por concepto de remesas familiares.

Como también; constituye una ceguera y una sordera política, cuando de internet se trate culpar al gobierno de Estados Unidos, de la poca conectividad que posee la isla al internet, cuando -el presidente Obama desde el primer momento de haber tomado la presidencia-, le dio permiso a Fidel para conectar a Cuba al cable; siempre y cuando el pueblo tuviera acceso a las redes de redes, ¡pero este!, alegó que no aceptaba limosnas.

Sin embargo; no rechazó el cable de Hugo Chávez y los cubanos siguen sin tener acceso a internet, además de contar con uno de los índices más bajos de conectividad, no solo a las redes de redes, sino también a teléfonos fijos; lo que deja por sentado que el bloqueo o embargo, -es el desinterés del gobierno cubano de abrirse al mundo.

Los sordos y ciegos crónicos; son aquellos que ven cuan costoso resulta navegar una hora en internet (4, 50 c.u.c=112,50 pesos), cuando el salario medio del cubano no alcanza los 0,50 centavos de c.u.c al día; sordos y ciegos crónicos son aquellos que aún creen, que todos los problemas económicos de Cuba, son por culpa del embargo.

¡Pero estarán; tan sordos y ciegos aquellos!, que no ven las relaciones comerciales, entre Cuba y EEUU la isla le compra al vecino poderoso del norte; pollo; chicharos; leche; manzanas…y pagan al momento, además de tener relaciones con; China, Venezuela, Canadá, Rusia, y otros, desde luego a ellos, no les paga al momento.

Sordos y ciegos crónicos, son aquellos que aún no creen que el embargo es la justificación, -utilizada para por una parte mantener, una posición política internacional considerada, y por otra parte justificar la prolongada estancia de los sordos y ciegos crónicos en el poder.

El gobierno de Cuba debe cambiar; su política nacional e internacional sin condiciones ya que el país debido al detrimento económico; necesita de inversiones y capital foráneo, así la nación saldría del colapso económico en que está sumido, ya es hora de dejad, la sordera y ceguera política y abrirse al mundo.

leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Se alistan Observadores de Procesos Electorales

Leonardo Hernández Camejo

Los Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales, por su sigla (C.O.P.E) fue creado el 22 de febrero de 2016; el mismo no persigue ningún final lucrativo según su coordinador general Arturo Rojas.

Alega Rojas que el objetivo que busca dicho organización, es tratar de formar parte del proceso electoral de manera independiente, para evitar fraudes en elecciones venideras.

La (C.O.P.E) exigirá como requisitos para integrarse a ella, a personas mayores de 16 años y que tengan plenas facultades mentales, el fin de la misma no será lucro alguno sino buscar transparencia y justicia electoral.

No obstante el movimiento tendrá que velar y proteger a los candidatos independientes, que pretenden ser elegidos o elegirse a sí mismo ya que el oficialismo no brinda garantías.

Se aspira que las elecciones a candidatos al Poder Popular, sean de justicia, transparentes y de verdadero poder popular en el 2018, para poder decir que en Cuba se comienza a caminar en dirección a la democracia; lo que desea el pueblo.


leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Political Police accuse Carlos Reyes, ASIC delegate in Cienfuegos, of usurping government functions

April 19, 2017
Leonardo Hernández Camejo
Havana, Cuba
 
The Political Police have accused Carlos Reyes, the Cienfuegos delegate to the Asociación Sindical Independente de Cuba (ASIC) [Independent Labor Association of Cuba], of usurping government functions.
 
Said accusation goes back to end of this past January, when State Security agents burst into his home to confiscate his laptop, mobile phone, etc., alleging that they would not allow such labor activism to continue.
 
According to statements by some in the know about legal matters, Reyes is not committing any crime, since he does not go around pretending to be a government functionary, and only demands that organizations and agencies respect workers’ rights.
 
None of what was confiscated has been returned to him, but he has received threats of incarceration or being disappeared. As a result of this tense situation, Reyes’s mother had a heart attack very recently.
 
Due to these circumstances, the Cienfuegos ASIC delegate went on a hunger strike 10 days ago (April 9), requesting the threats cease, the return of his confiscated goods, and the withdrawal of the accusation made against him.
 
 
ASIC members are asking the Cuban government and its lackeys to put an end to the slander, mistreatment, and fraud that is being perpetrated against the Cuban people, and are awaiting a condemnation of the Castro dictatorship from the international community.
 
leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www twitter.@leohernankmejo

http://despiertaya.blogspot.com

Acusa Policía Política de usurpador de funciones públicas a Carlos Reyes, Delegado de Cienfuegos de la ASIC

April 19, 2017
Leonardo Hernández Camejo
Havana, Cuba
 
Acusa Policía Política de usurpador de funciones públicas a Carlos Reyes, Delegado de la Asociación Sindical Independiente de Cuba en Cienfuegos.

Tal acusación data de finales de enero del presente año, cuando agentes de la Seguridad del Estado irrumpieron en casa de Carlos para decomisar laptop, móvil…los que alegaron que no continuarían permitiendo tanto activismo sindical.

Según testimonios de algunos entendidos en leyes, Reyes no está cometiendo ningún delito, pues éste no se hace pasar por funcionario alguno, sólo reclama a las entidades que se respeten los derechos laborales.

Hasta la fecha no le han devuelto nada de lo decomisado, pero sí ha recibido amenazas de ser encarcelado o desaparecido, y como consecuencia a este escenario de tensión, la madre de Reyes en días pasados tuvo un infarto.

Por tales motivos el delegado del ASIC de Cienfuegos, se encuentra en huelga de hambre hace diez días hoy (19 de abril de 2017), pidiendo que cesen de las amenazas, el regreso de lo incautado y el retiro de la acusación que le imputan.

Miembros de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, piden al gobierno cubano y a sus lacayos el fin de las vejaciones, mal tratos y latrocinios al pueblo cubano, y además espera del reclamo de la comunidad internacional a la dictadura castrense.

leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www twitter.@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

La habana, disidencia y represión
película por Serafín Morán 
La Habana, Cuba

cubareporta news 

The End of the Wet Foot, Dry Foot Policy


Leonardo Hernández Camejo
 
3/13/2017
 
The recent news of the end of the Wet Foot, Dry Foot policy caused a great commotion among Cubans. This unexpected decision on the part of the U.S. government surprised Cuban both in and outside of Cuba.
 
One hears many slogans on the street like: “Who tossed the chalk?”, a line from a racist, Cuban rap song that was banned in Cuba more than a decade ago,” “it had to be…” and others that reveal a marked racism.
 
Obama’s government faced much opposition from the Republicans, and did not always enjoy consensus for the purpose of implementing laws that he saw as just at a particular place and time.
 
For the outgoing President to be able to reestablish diplomatic and economic relations with Cuba, he had to accept conditions imposed by the Castros, some of which were: the release of the five, Cuban spies imprisoned in the United States; putting an end to all help and collaboration with the Cuban opposition; and the suspension of the Wet Foot, Dry Food law.
 
To my way of thinking, the suppression of this particular section of the Cuban Adjustment Act does not make Obama the bad guy; instead, it makes the Cuban government the bad guy. It has not been interested in solving the Cuban emigration problem, and justifies this by saying that migration is due to economic reasons, yet it has done nothing to resolve the economy in almost 60 years, nor with it do so.
 
From now on, there will be no more deaths at sea; no more people disappeared or assassinated by coyotes, only to steal from documents that guaranteed entry into the U.S. From now on, there will be a greater number of Cubans who will be able to visit the U.S., since they can no longer just stay there.
 
What the Castro government wanted if the law had not been lifted was to get rid of the millions of people—people who are against them—who want to migrate to the United States. These dictators never take an interest in the destiny of their people; they are only interested in finding an enemy with which they can keep themselves in power.
 
Yes. The Wet Foot, Dry Foot policy ended, but so did the end of suffering, and the beginning of peaceful, safe, and orderly immigration, thanks to those Castro considers his enemy, and that of the entire world.
 
leohernankmejo56@gmail.com
leohernankmejo@yahoo.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

 

Fin de la política Pies seco, pies mojado

Leonardo Hernández Camejo
13/3/2017
La Habana

Gran conmoción causó a los cubanos en estos días la noticia del fin de la política de pies seco pies mojado; esa inesperada decisión tomada por el gobierno de EE.UU, sorprendió a cubanos de adentro y de fuera de la Isla.

Muchos eslóganes se dejan escuchar en las calles como;-¿Quién tiró la tiza?”, frase mencionada en una canción prohibida en Cuba hace ya más de una década, “tenía que ser”, y otros que reflejan marcado racismo.

El gobierno de Obama tuvo mucha oposición por parte de los republicanos, y no siempre encontró el consenso para implementar leyes que entendían eran justas en cada lugar y momentos.

Para que el Presidente saliente lograra restablecer las relaciones diplomáticas y económicas con Cuba, tuvo que aceptar condiciones impuestas por Castro, algunas de ellas fueron: liberación de los 5 espías cubanos presos en EE.UU, poner fin a toda ayuda y colaboración con la oposición cubana, y la suspensión Ley pies secos pies mojado.

Suprimir dicho acápite de la Ley de ajuste cubano, a mi modo de ver, no hace a Obama el malo de la película sino al gobierno de Cuba que no se ha interesado en resolver el problema de la emigración cubana, y la justifica diciendo que la migración es económica, economía que en casi 60 años no han resuelto ni van a resolver.

En lo adelante, no habrá más muertos en el mar; no habrá más desaparecidos o asesinados en manos de coyotes, para despojarlos de documentos que garantizaban la entrada a Norteamérica; en lo adelante habrá mayor cantidad de cubanos que puedan visitar EE.UU, pues ya no pueden quedarse.

El gobierno de los Castro sólo perseguía de no levantarse dicha ley, levantar a millones de personas que quieren emigrar a Estados Unidos, en contra de ellos; los dictadores jamás se interesan por el destino de los pueblos; a estos solo les interesa encontrarse un enemigo para mantenerse en el poder.

Sí, llegó el fin de la Ley de pies secos pies mojado, pero también llego el fin del sufrimiento, y el inicio de una emigración pacífica segura y ordenada, gracias a los que Castro considera los enemigos de él y del mundo.

leohernankmejo56@gmail.com
leohernankmejo@yahoo.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Incertidumbre política después de la muerte de Fidel Castro

El fallecimiento inesperado para muchos y deseado para otros del llamado líder histórico de la revolución cubana deja un centenar de interrogantes a lo que sucederá en Cuba, cuando el Gobierno tenga que abordar políticas nacionales e internacionales. Para un Raúl Castro que dirige el país por más de 8 años ahora, con la ausencia del hermano, tendrá que gobernar sin la sombra ni la tutela del mismo en un momento en que las condiciones políticas y económicas están en crisis aunque el gobernante y sus aliados traten de ocultarlo. Se pueden citar varios ejemplos de crisis políticas existentes en Cuba, el despliegue perenne de policías en las calles por espacio de 24 horas con constante asedio a la población, y al mismo tiempo los medios de difusión masiva repicando el concepto de revolución que dejó Fidel como legado demuestran tal inseguridad de Raúl para gobernar. Además, los continuos cantos de sirenas de que la fuente inspiradora del desastre político y económico de la isla son los gobiernos de turno de los EE.UU en un país que estuvo mantenido por el campo socialista por más de tres décadas y jamás se quejó del embargo, ratifica dicho temor de quienes comandan el país. Tales temores se pudieran esfumar si Castro y sus acólitos comenzaran a fomentar una verdadera nación con todos y para todos, una en que todos tengan el derecho de elegir y ser elegidos; donde nadie sea reprimido por pensar diferente como lo querían José Martí, Félix Varela, Antonio Maceo y todos los que se sientan verdaderos cubanos. La Patria no es para vivir de ella, sino para ella. Pienso ya que es hora de tomar el camino del concilio para evitar una confrontación civil que sería, sin dudas, sin precedentes, lo que daría motivo suficiente a Estados Unidos para intervenir en Cuba por segunda vez. En lo económico, Cuba es un desastre, a mi razón es por no querer entender que deben de dárseles las mismas posibilidades de invertir en la isla a cubanos y a extranjeros, no entender que una nación sin ricos no es próspera, que es ser un analfabeto económico y político, porque si todos fuéramos pobres no hubiese desarrollo en el mundo. Los verdaderos ricos en Cuba se hicieron a partir del triunfo de la revolución (enero de 1959). Ellos son o fueron quienes dirigieron el país por años. Ellos son quienes niegan una verdadera apertura económica. A estos lo único que les interesa es continuar llenándose los bolsillos de dinero, y para ello crean la incertidumbre política.

Leonardo Hernández Camejo, 16-1-2017, La Habana, Cuba

leohernankmejo@yahoo.com leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo 
​
http://despiertaya.blogspot.com/

Political Uncertainty After the Death of Fidel Castro

The death of the so-called historical leader of the Cuban Revolution—so unexpected for many and quite desired by others—leaves behind it a hundred questions about what will happen to Cuba when the government has to actually deal with national and international policies.
For a Raul Castro who has been governing the country for more than eight years now, the absence of his brother will cause him to have to govern without his brother shadowing or tutoring him at a time when political and economic conditions are critical, although the government and its lackeys are trying hard to hide this.
One can cite a great deal of evidence of political crises in Cuba at this time, e.g., the constant issuing of police personnel throughout the streets, for 24 hours, who constantly besiege the population; and at the same time, the mass media just repeating ad nauseum the revolutionary concept that Fidel left as a legacy. All this reveals how unsure of himself Raul is about governing.
In addition, the continuous screech of sirens promoting the notion that the inspiration and source for the island’s political and economic woes is whatever government is in power in the United States, and this in a country that was supported by the Socialist camp for more than three decades and never complained about the embargo, further ratifies this fear among the country’s leadership.
Such fears could dissipate if Castro and his acolytes would start to promote the building of a real nation with all and for the good all, one in which everyone had the right to elect and be elected: where on one would be repressed for thinking differently, as men like José Martí, Félix Varela, Antonio Maceo and anyone who feel truly Cuban wanted and still want. One’s homeland is not for one to live from what it gives you but for one to live for it
I believe it is high time we take the path of reconciliation in order to avoid an unprecedented, civil conflict that would undoubtedly give the United States sufficient reason to intervene in Cuba a second time.
In terms of economics, Cuba is a disaster. To my way of thinking, it is because the leadership has not wanted to understand that the opportunity to invest in Cuba should be given to Cubans and foreigners, alike; not wanting to understand that a nation lacking wealthy people is not a prosperous one; that this is like being economically and politically illiterate, because if we were all poor, there would be no development or progress in the world.
Those who became truly wealthy in Cuba did so right after the triumph of the Revolution (January 1959). They were and are who have governed the country for years. They are the ones who have refused a true economic opening. The only they are interested in is continuing to fill their pockets with money, for which reason they create political uncertainty.
Leonardo Hernández Camejo, 1-16-2017, La Habana, Cuba
​

leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo 
​http://despiertaya.blogspot.com/

Oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria y Policía Política  allanaron el viernes 21 de octubrede forma simultánea cuatro domicilios de periodistas y colaboradores del ICLEP y los despojaron de sus medios de trabajo

Oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria y Policía Política, comandados por el jefe de Enfrentamiento de la Contra Inteligencia de Pinar del Río, Teniente Coronel, Jesús Ramón Morel Beune, allanaron el viernes 21 de octubre,.de forma simultánea, cuatro domicilios de periodistas y colaboradores del ICLEP y los despojaron de sus medios de trabajo
Entre los hogares invadidos por la policía política se encuentra el de la sede del medio de comunicación “Panorama Pinareño”, donde reside su directora, Dianelys Rodríguez Morejón, a quien el policía político Beune y otros dos la tomaron de forma violenta por los brazos, la arrastraron hasta el centro de la sala y le taparon la boca porque la periodista se negaba a que le allanaran su vivienda, por no contar la policía con una orden de registro aprobada por un fiscal.
Posterior al allanamiento la periodista fue conducida a la unidad policial, donde le levantaron acta de advertencia, la amenazaron con encarcelarla de continuar su trabajo como periodista y el teniente coronel Beune, le aseguró que tiene órdenes de desaparecer al ICLEP. La periodista Rodríguez Morejón permaneció bajo arresto por más de 5 horas.
La violencia utilizada contra la periodista fue delante de su hijo de 2 años de edad que no dejaba de llorar al ver como la policía maltrataba a su madre. Dianelys y su pequeño hijo se encuentran en estos momentos muy alterados de los nervios. La periodista tiene varios moretones y arañazos en los brazos y mucho dolor en la columna cervical
La policía política logró paralizar el medio de comunicación “Panorama Pinareño” al despojarlo de todos sus medios de trabajo: 5 impresoras, 2 laptop, 1 vídeo cámara con su trípode, 6 cámaras fotográficas, 3 teléfonos celulares, 5 toner, 10 memorias flash, 13 paquetes de hojas, 3 paquetes de CD, 1 disco duro, 1 duplicador de CD, 1 batería para recargar teléfonos, 2 paquetes de presillas, 1 presilladora, 1 adaptador de microSD, 200 ejemplares del boletín “Panorama Pinareño” y documentos personales y laborales.
Otra detención, el mismo viernes 21, fue la del editor de “Panorama Pinareño”, Ricardo Fernández Izaguirre a quien citaron para la oficina técnica de Pinar del Río, donde lo amenazaron de prisión y le aseguraron que el ICLEP desaparecería.
Anteriormente, el 23 de septiembre, la policía política había allanado el domicilio de Fernández Izaguirre y lo habían despojado de una laptop y un teléfono celular.
También, el viernes 21, tres oficiales de la policía política detuvieron y trasladaron a la unidad provincial de la policía al Director Ejecutivo del ICLEP, Raúl Velázquez, quien se encontraba en Pinar del Río investigando la represión policial contra el medio de comunicación “Panorama Pinareño” y sus periodistas.
A Velázquez lo despojaron de su teléfono celular y le realizaron una advertencia oficial amenazándolo de que sería instruido penalmente por el supuesto delito de desacato si visitaba nuevamente Pinar del Río.
En otro acto de represión, el 29 de septiembre, la policía política citó y amenazó con encarcelar al Director Jurídico del ICLEP, Raúl L. Risco Pérez y a la periodista Claudia Cristina Ortega.
Asimismo, el 30 de septiembre en Santiago de Cuba, el director del medio de comunicación “Voz Santiaguera”, Leovanis Correa Moroso, fue detenido, esposado y golpeado en el rostro por el oficial de la policía política que se hace llamar Ferro.
El periodista estuvo arrestado durante tres días y fue amenazado con que lo pondrían en prisión de continuar su labor periodística. También el policía Ferro, amenazó a la señora madre del periodista con decomisar la vivienda donde reside, si su hijo continuaba laborando como periodista ciudadano.
Del mismo modo, pero esta vez en Jatibonico, municipio de Sancti Spíritus, el 13 de octubre, la policía política citó al director del medio de comunicación “El Espirituano”, Osmany Borroto Rodríguez, lo acusó de distribuir el boletín en las calles de Jatibonico y lo amenazó con encarcelarlo.
También el 13 de octubre, pero en La Habana, la policía política detuvo a la periodista Ada María López, y la trasladó para una unidad policial porque se encontraba distribuyendo el boletín del medio de comunicación “Amanecer Habanero”. A López le fueron decomisados unos 50 ejemplares del boletín.
Otro caso de detención arbitraria contra los comunicadores del ICLEP, ocurrió el 14 de octubre contra el periodista del medio de comunicación “El Majadero de Artemisa”, Yosdanys Blanco Hernández. El periodista fue detenido en un mercado por agentes de la Policía Nacional Revolucionara y conducido a la unidad policial de Artemisa donde lo mantuvieron bajo arresto por 24 horas. Según los policías arrestaron al periodista porque se encuentra “circulado” por las autoridades policiales.
El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) cuenta dentro de Cuba con la única red de medios de comunicación comunitarios existente en la isla que edita, imprime y distribuye a la población, cada quince días y de forma gratuita, boletines informativos con noticias de gran interés social.
La cruda y brutal represión que sufren los medios de comunicación del ICLEP y sus periodistas se debe al creciente impacto positivo que tienen los boletines dentro de la población y el miedo que tienen las autoridades de perder el control de las comunidades donde se trabaja: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus, Camagüey y Santiago de Cuba.
El Instituto cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), insta a las organizaciones, instituciones, personas de buena voluntad y gobiernos democráticos del mundo que levanten sus voces a favor de la prensa alternativa dentro de Cuba y en contra de la represión gubernamental que sufren los periodistas independientes.
Les recordamos que más duele el silencio de un amigo, que la brutal represión de un régimen totalitario.
Nota: En los siguientes link encontraran otras notas relacionadas con la represión que sufren los periodistas y medios de comunicación del ICLEP en Cuba:
Nota de Prensa: SOS a personalidades, instituciones y organismos regionales e internacionales para que intercedan a favor de los periodistas y medios de comunicación del ICLEP en Cuba.
Denuncian una ‘alarmante ola represiva’ contra periodistas independientes en la Isla
ICLEP denuncia nuevos ataques de la policía
Detenido y encausado director ejecutivo del ICLEP
Instituto por la Libertad de Expresión y Prensa denuncia una oleada represiva contra sus miembros
Ola represiva en Cuba: arrestos, desapariciones y amenazas contra miembros del ICLEP
El régimen acusa de ‘amenaza’ al director del Instituto por la Libertad de Expresión y Prensa
COMUNICADO: El régimen trata de aplastar a ICLEP en la Isla a través de feroz y constante represión
URGENTE: Nuevos operativos del régimen cubano contra ICLEP
En libertad, bajo medida cautelar, Director Ejecutivo del ICLEP, Raúl Risco Pérez
El régimen trata de aplastar a ICLEP por su gran éxito entre el pueblo
ALERTA: Represión en Cuba centralizada hoy en los medios informativos del ICLEP
ALERTA: El régimen cubano hostiga, arresta y roba equipos de ICLEP
ALERTA: El régimen cubano roba los medios de trabajo del ICLEP

The war on Cuba's 'paladares': The regime's campaign against private initiative grows more sophisticated

ELÍAS AMOR | Valencia | 20 de Octubre de 2016 - 14:00 CEST

http://www.diariodecuba.com/cuba/1476964826_26143.html

Observers and analysts have been discussing the Castro regime's decision to temporarily ban new licenses to open small restaurants (paladares) in Havana, run by entrepreneurs. At the same time a warning has been issued to those already operating that they will be subject to stricter controls, with the initiation of a process of summons that will instruct violators regarding regulation violations, including "evading taxes, buying supplies on the black market or operating illegal clubs and bars. "
Limiting supply on any market is a public policy measure with very negative effects on the population, with results that are just the opposite of those it pursues, even in economies like Cuba's under Castro in which the market delivers only a portion of goods and services, with the State playing a major role in the their provisioning.
This absolutely unexpected decision by the regime flies in the face of information indicating an increase in tourists and travellers, constituting a market with a growing need for dining services. The Castro regime's war against Cuba's paladares is nothing new. Whenever any type of private economic activity flourishes on the Island, reactionary Stalin-like measures are adopted to show who is in control of the economy. What has happened with the paladares is just more of the same.
Its immediate effects will be:
  1. Stifling one of the possible channels for economic emancipation, supposedly opened up by the "Guidelines."
  2. Limiting the supply of popular food offerings, which will increase the prices of those that continue to operate on the market.
  3. Directly benefitting suppliers (State and hotels) that were struggling to compete with small restaurants.
  4. Curtailing growth in the supply of agricultural products for entrepreneurs, thereby raising consumer prices.
  5. Reducing the entry of "mules" with intermediate goods for small restaurants that were having trouble obtaining supplies on domestic markets.
  6. Frustrating expectations and personal projects.
  7. Bolstering administrative/political control over economic activity.
  8. Cutting job creation at these establishments.
  9. Hampering the sector's evolution towards specialization, diversification and improved productivity.
  10. Producing a decline in tax revenues.
The main difference between the current campaign against the paladares and previous efforts is that the regime's initiative against private enterprise in Cuba is becoming increasingly sophisticated. Thus, the meetings to which owners of paladares are summoned are attended by “Popular Power” representatives from Havana and various State institutions, such as the National Tax Administration Office (ONAT) and the ubiquitous State Security. And, as stated by some of those called to these meetings, they are told that the paladares are important to the economy, and that the irregularities are not only found at private businesses, but also State operations too. To date, however, the bulk of the administrative pressure has fallen on the former.
Let us take a look at what these serious problems are, according to the regime. For example, the use of public parking areas to accommodate paladar customers (which could be resolved by renting them); the purchasing of goods on the black market (an activity that is necessary because there are constant shortages on the official ones); and other more serious infractions, such as tax evasion, money laundering, and even prostitution and drugs. There are also aspects that date all the way back to the "Special Period," and that have become structural due to the dynamics of the regime.
Castro's laws limit private restaurants to 50 seats or fewer, and they are required to buy their supplies at State stores, despite the permanent shortages at them and the high prices of their products. Despite the obstacles these establishments face, Havana has seen a great number of paladares appear and succeed recent years. These are businesses that have competed with State restaurants and those located in hotels thanks to their  ability to offer customers good values. 
Some analysts believe that the toughening of the regime's policy towards the paladares is an example of how Raúl Castro is prioritizing certain expenditures to the detriment of others. And, unlike during the "Special Period," when blackouts and restrictions wrought widespread suffering among the population, now the aims is for economic activity, private and State, to pay for the adjustment to the very difficult scenario the Castroist economy is suffering through today, as oil from Venezuela wanes, loans are not paid back, and cash and liquidity are scarce.
And yet, impervious to discouragement, they are quick to announce the fusion of currencies by 2017. Unbelievable.
Reflections / Reflexiones

La tercera opción. Por José Daniel Ferrer García

La tercera opción. Por José Daniel Ferrer GarcíaCoordinador General de la UNPACU.

Si a Job le hubiesen dado la oportunidad de escoger entre vivir todas aquellas duras pruebas que, según la Biblia, sufrió, o sentarse a dialogar sobre derechos humanos con el régimen castrista, estoy seguro que hubiese preferido enfrentar las pruebas de Satán antes que arriesgarse a perder su singular paciencia en la mesa de negociaciones con los mefistofélicos representantes de la diabólica dictadura de los Castros.
La representación de EEUU que el próximo viernes dialogará con funcionarios de la dictadura castrista sobre derechos humanos, tendrá que asumir una de tres opciones principales:
  • 1-ignorar las graves violaciones a los derechos y libertades fundamentales en la Mayor de las Antillas y continuar adelante con el proceso de “normalización de relaciones” como si el régimen de los Castros estuviese enmendando su conducta en materia de derechos humanos.
  • 2-Perder la paciencia ante las mentiras e insolencia del régimen y poner fin a las negociaciones, y
  • 3-acopiar más paciencia que Job para escuchar las falsedades y las patológicas concepciones de la tiranía sobre derechos humanos, hablarle con la firmeza que generalmente EEUU ha hablado a los enemigos de la democracia y continuar adelante con el diálogo con el carácter enérgico con que una potencia democrática debe actuar ante una dictadura en crisis  
¿Cuál será la postura que asumirá la delegación norteamericana en momentos en que el régimen incrementa la represión contra opositores pacíficos y periodistas independientes y cuando su retórica antiestadounidense viene escalando nuevamente sus acostumbrados altos niveles? Pienso que asuma la tercera opción. Es la más sana y conveniente para EEUU y para el pueblo cubano víctima de tan infame tiranía.
Hoy en Cuba se sigue violando el derecho a la libertad de expresión, prensa, asociación, reunión y manifestación pacífica. Seguimos sin tribunales independientes e imparciales, ni sombra de elecciones libres, competitivas, plurales. El régimen castrista no solo continúa violando derechos civiles y políticos, sino también derechos económicos, sociales y culturales.
Durante los últimos meses el régimen unipartidista imperante en nuestra patria ha incrementado las acciones represivas contra la sociedad civil. Continúan las detenciones arbitrarias, muchas veces violentas, las golpizas, los allanamientos y robos de las fuerzas represivas contra opositores pacíficos, crece el número de presos políticos y las torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes contra estos. La persecución y el acoso contra los disidentes y sus familias es cada vez mayor.
La agresividad del régimen contra la oposición pacífica es tal que reuniones a puertas cerradas durante un tiempo toleradas están siendo reprimidas. Hace más de dos meses fuerzas represivas del Ministerio del Interior impiden a decenas de activistas de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, participar en sus encuentros semanales. La represión contra la Campaña ¨Todos Marchamos¨ cuenta más de setenta semanas.
La represión viene en aumento también contra activistas que desarrollan actividades de carácter humanitario, que en cierta medida eran menos perseguidas que las acciones de protesta pública hace unos meses atrás. Por estos días, después del paso por el extremo Oriental de Cuba del huracán Matthew, el régimen ha ordenado apresar, golpear y despojar de alimentos, dinero y cualquier producto a activistas que intenten hacerlos llegar a las zonas afectadas para ayudar a las víctimas. También detienen a periodistas independientes y activistas que intentan reportar desde las áreas destruidas por el potente meteoro. Ni en medio de una crisis humanitaria se comportan razonablemente.
Durante los últimos cuatro meses nos han encarcelado por motivos políticos a más de veinte activistas. Solo de la UNPACU tenemos casi medio centenar de presos políticos. La dictadura está descargando toda su crueldad contra ellos y sus familias para obligarlos a renunciar a la lucha por una Cuba democrática y justa y para hacerlos salir al exilio.
Después del acuerdo entre el gobierno estadounidense y la dictadura castrista, que dio lugar a la liberación de tres espías de la Red Avispa, de Alan Gross, Rolando Sarraf y de cuatro decenas de presos políticos cubanos (Lista de 53),Raúl Castro vio en esta fórmula una vía muy conveniente que podía tratar de explotar nuevamente. Ahora busca un posible acuerdo por el cual le liberen a Ana Belén Montes y se pueda deshacer de los molestos activistas que luchan con valor por la democracia en ciudades, en pueblos y en el campo cubano. EEUU no debe facilitarle sus infames planes al peor enemigo que han tenido siempre, y siguen teniendo, en el hemisferio occidental.

José Daniel Ferrer García
Coordinador General de la UNPACU

La primavera cubana - Roberto Zurbano

3/26/2016

0 Comments

 
LA PRIMAVERA CUBANA: PROXIMA ESTACION DEL TREN OBAMA.
 
Cada 21 de marzo comienza la primavera; esa semana el sol es más generoso y los vientos suelen acariciar la ciudad e , incluso, también ha traído la Semana Santa, pero en Cuba no es una primavera común, pues un presidente de Estados Unidos desanda la ciudad con su elegante familia negra . Y aunque para muchos resulte excesivo, comparto mi opinión con la misma responsabilidad de siempre. Consiste en concederle a Barack Hussein Obama un sitio en los anales de la historia cubana, no por el simple hecho de hacer una visita a la isla, sino por su pragmática comprensión del liderazgo regional de la Revolución Cubana, por aceptar un diálogo en términos de respeto y por colocar oportun(ist)amente una propuesta de restauración capitalista en medio del actual contexto cubano, bastante celebratorio del capitalismo.
 
 El pensamiento institucional y político de la Revolución están siendo impactados por la velocidad, el peso y el alcance histórico de tales propuestas, pero no reconoce ni incorpora los análisis y propuestas del pensamiento crítico social más reciente, que ha elaborado visiones defensivas y proyectivas de la futura sociedad cubana, cierto es que desafiantes y críticas con el pensamiento político más público y formalizado en Cuba, pero buena parte de ellas resultan complementarias y renovadoras de las bases originales de este propio pensamiento oficial, por su afán participativo, emancipatorio y anticapitalista. Las propuestas de Obama demandan muchas, urgentes y novedosas respuestas cubanas, no solo gubernamentales, combinándose  a corto, mediano y largo plazo, dentro y fuera de la isla y del propio Estados Unidos.
 
 Desde su primer mandato, por encima de tradicionales gestos de propaganda imperial, el presidente Obama envió a Cuba señales diferentes a las de sus doce antecesores, pagando el costo simbólico de tal gesto, pero colocándose (y colocándonos) en una nueva dimensión geopolítica y generacional  donde ha combinado con destreza el mediano y el largo plazo de su proyecto, pues es un político joven aun. Sus decisiones desatan rabias encontradas entre  izquierda y derecha, republicanos y demócratas, negros y blancos, e incluso exageradas exigencias a un presidente de Estados Unidos que nunca antes se habían generado dentro y fuera de la Unión desde amargos emplazamientos racistas, políticos y económicos que han producido la presidencia más solitaria y desafiada en la historia norteamericana.
 
 Este hombre sagaz, quien no proviene de la tradicional clase política americana, conoció el mundo antes de llegar a senador y asume orgulloso su herencia africana- americana, ya definió en sus libros de los años noventa un proyecto de democracia y capitalismo fuera de los modelos al uso, (muy cercano a la socialdemocracia) que consiste en restaurar el sueño americano con fórmulas y alcances diferentes. Desde que se propuso y logró ser el primer presidente negro de Estados Unidos, sabe que ocho años (dos mandatos de presidencia) serían insuficientes para concretar su proyecto y seguir intentándolo más allá de la Casa Blanca. Aun así, los analistas se detendrán en el análisis factual y racial o insistirán en la razón económica u otra coyuntura.
 
Lo cierto es que Barack Obama abre una época primaveral en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos no para salvar a Cuba, sino para marcar una visión crítica de las trampas estructurales del sistema capitalista que él mismo enfrentó y ahora pretende desafiar, rebasando la dicotomía liberal-conservadora y planteándose la necesidad de reformar el modelo imperial en términos domésticos y globales. Sabe que va a ganar un nuevo protagonismo en la medida que aumente su capacidad de diálogo internacional, establezca nuevas prioridades estratégicas y los necesarios  consensos sobre temas difíciles; todo ello aumentará su capital político fuera de los Estados Unidos y le granjeará nuevas cuotas de respeto, confiabilidad y poder.
 
Por esta razón, evadiendo el contaminado espacio del actual proceso electoral de Estados Unidos, ha escogido el mejor escenario político y mediático para lanzar su candidatura de líder global, presentándose personalmente en el último escenario de la Guerra Fría y el socialismo mundial antes del anunciado retiro oficial del liderazgo histórico de la Revolución cubana. No fue a la frontera con México, ni ha rectificado su  acusación a Venezuela, no quiere salvar las finanzas de Grecia ni desafiar a Vladimir Putin, ni siquiera forzar al propio congreso estadunidense. El itinerario, las formas de convocatoria y los métodos que lo llevaron dos veces a la presidencia sigue siendo atractivos para otros empeños, aunque el itinerario que  espera al Premio Nobel de la Paz, luego que termine la presidencia se está labrando esta semana. Obama  decidió marcar sus nuevos territorios políticos y sus formas de diálogo, operando en un terreno históricamente difícil de conquistar. Su nuevo estilo internacional cristalizará durante su visita a Cuba y sacará de este encuentro mejor provecho que nosotros como país, gobierno, sociedad civil, instituciones y personas.
 


0 Comments



Leave a Reply.

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    July 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016

    Categories

    All

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly
  • Home/Página de inicio
  • About us/Sobre nosotros
  • News/Noticias
  • Blog/Bitácora
  • Contact/Contacto