CubaCivica
  • Home/Página de inicio
  • About us/Sobre nosotros
  • News/Noticias
  • Blog/Bitácora
  • Contact/Contacto
​WHERE INDEPENDENT CUBAN CIVIL SOCIETY SPEAKS
​DONDE HABLA LA SOCIEDAD CIVIL INDEPENDIENTE DE CUBA

Blog-The latest from Cuba / La bitácora-Lo último de Cuba


Another letter from a Cuban political prisoner to independent journalist Serafín Morán Santiago

Another letter from a Cuban political prisoner to Serafín Morán Santiago (July 7)
 
First of all, accept my greetings and hope that everything is going well with you, or at least as well as possible, since it is tough in the midst of so much of the repression injustice in our country.
 
Brother: On July 5th, I was taken to trial and was sentenced to 4 years, unjustly, because it was on account of what I think. But, I will not give up; no one is going to force me to change my way of thinking.
 
Let me tell you that the identification on the doors of the State Security car in which they took me it said it was an [illegible] Operative Unit; its license plate number was 2203. That of the two policemen who were in the car was 36006 and 29137…
 
When I got to the Popular Court on 100th Street and 33rd (in Marianao), the Political Police were in a private LADA whose license number was P030069. The two policemen from the Political Police that were in the car whose place read 965 were also there.
 
Another Political Prisoner came with me. He is at the same prison, San José, as I am. His name is Pablo Enrique Comero Romero; he was sentenced to 3 years on account of his ideas and his way of thinking.
 
These communists continue to violate Human Rights. But we are here, and we’re strong, and we will keep fighting for freedom for all Cubans.
 
LONG LIVE HUMAN RIGHTS!
 
Free the Political Prisoners!
 
LONG LIVE THE UNIÓN PATRIÓTICA (UNPACU) of Cuba
 
UNPACU
 
There’s nothing else: Reinier Rodríguez Mendoza
 
FREEDOM!

La política electoral cubana

Leonardo Hernández Camejo

Para hablar de las elecciones democráticas y justas en Cuba, primero hay que buscar en un diccionario el significado de elegir democráticamente, (votar, preferir, optar…) entre varios contendientes.

En la última versión de la Constitución de la República, en el artículo 5 se puede leer, ARTICULO 5.-El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.

Como se ve, dicho artículo reafirma el carácter socialista-comunista que rige la constituyente cubana y nada más y nada menos bajo las doctrinas marxistas y leninistas pero no martianas.

Por consiguiente tales corrientes marxistas-leninistas, mutilan la democracia y la justicia en la Carta Magna ya que solo reconoce y aprueba lo emanado por el único partido que elaboró la Carta.

En Cuba desde el 10 de Marzo de 1952, cuando Fulgencio Batista tomó el poder después de dar un golpe de Estado, lo primero que suspendió, fue la Constitución de 1940 privando a los cubanos de realizar huelgas, de expresarse, de reunirse libremente y estableció la pena de muerte.

Desde ese momento desaparecieron las elecciones en Cuba, porque 7 años después 1959 Fidel Castro trató de dar golpe militar a Batista pero este se fue y dejó el país en manos de los Castro, los que también han enterrado la Constitución de 1940.

Carta Magna que desde 1940 ha sido una de las más revolucionarias democráticas y justas del mundo, en la que fueron representados todos los partidos y corrientes filosóficas del país.

En ella se recogen aspectos como,-ejemplo luminoso de lo que pueden lograr los cubanos cuando deponen la intolerancia y subordinan el partidismo al interés supremo de la nación.

Otro aspecto a considerar, es la locución hecha por Cortina en medio de acaloradas discusiones, dentro de una convección cuando dice, ¡Los Partidos, Fuera! ¡La Patria, Dentro!

Las Constituciones se realizan para beneficio de los pueblos, no para legitimar partidos u hombres en el poder, en Cuba es imposible realizar elecciones libres debido a la constitución que la rige hoy.

Solo a dictadores como Batista y los Castro, no les convino ni le conviene regirse por la constituyente del 40, ambos nacieron en Oriente, por suerte o por desgracia, ambos odiaron hasta la saciedad al pueblo de Cuba, y ambos quedaron en las páginas más tristes de la historia de Cuba.

El próximo año 2018 se harán elecciones, para elegir solo a delegados por circunscripción, el pueblo no tiene derecho ni a elegir a candidatos municipales, ni provinciales y mucho menos nacionales, y todo con la ausencia de observadores internacionales.

Para dichas elecciones piensan nominarse candidatos independientes, y aunque todos no están afiliados a grupos o proyectos de la oposición, ya la policía política esta coaccionando a estas personas, y según la Ley electoral tienen el mismo derecho que los candidatos oficialistas.

Cuan libre, democráticas y transparentes son las elecciones cubanas, todavía quedará algún incrédulo en el mundo capaz de creer que cuba es un país libre y democrático, las elecciones en Cuba son una verdadera falacia.

leohernankmejo@yahho.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com


Cuban Electoral Politics

Leonardo Hernández Camejo
 
If one wants to talk about fair and democratic elections in Cuba, one must first consult a dictionary and see what the contending meanings of electing democratically are (vote, prefer, opt for, etc.)
 
The latest version of Cuba’s Constitution, one find that Article 5 reads:
 
ARTICLE %.- The Communist Party of Cuba, a follower of Martí’s ideas and of Marxism-Leninism, and the organized vanguard of the Cuban nation, is the highest leading force of society and of the State, which organizes and guides the common effort toward the lofty goals of the construction of socialism and progress toward a communist society.
 
As one can see, said Article reaffirms the socialist-communist nature that governs the Cuban constituent assembly, yet not under Martí-inspired doctrines, but rather under Marxist-Leninist ones.
 
Thus, said Marxist-Leninist influences mutilate the democracy and justice in the Constitution since it acknowledges and approves only that set forth by the only party that crafted the Constitution.
 
Since March 10th, 1952, when Fulgencio Batista took power in Cuba after a coup d’ètat, the first thing he did was suspend the Constitution of 1940, depriving Cubans of the right to organize strikes, express themselves, and freely assemble. He also established the death penalty.
 
Elections disappeared from that moment on because seven years later, in 1959, Fidel Castro tried to lead a coup d’ètat against Batista, who fled Cuba, and left the country in the Castro brother’s hands. They have also buried the 1940 Constitution.
 
The 1940 Constitution has been one of the most revolutionary, democratic, and fair constitutions in the world. In it, all parties and philosophical tendencies were represented.
 
It contains ideas that offer a shining example of what Cubans can achieve when reject intolerance and subordinate partisanship for the benefit of the nation’s greater interests.
 
Another thing to consider is what Cortina said amid heated discussions at a convention: Out with Parties! Up with the fatherland!
 
Constitutions are created for the benefit of people, not to legitimate parties or the men in power. It is impossible to hold free elections on account of our current Constitution.
 
It is only dictators like Batista or the Castros who found and find it inconvenient to follow the 1940 Constitution. For better or worse, both the Castros and Batista were born in Oriente Province; they all viscerally hated or hate the Cuban people; all of them were or are inscribed in Cuban history’s saddest pages.
 
Next year, 2018, there will be elections to choose only district delegates. The Cuban people do not have the right either to elect municipal or provincial candidates, much less national ones, and all this goes on with no international observers.
 
Independent civil society is planning to nominate independent candidates, although not all of them are affiliated with opposition groups or projects. The political police are already coercing these people, yet according to election law, they have the very same rights as ‘official’ candidates.
 
No matter how free, democratic, and transparent Cuban elections are, there will still be incredulous people around the world capable of believing that Cuba is a free and democratic nation. Elections in Cuba are a veritable falsehood.

 
leohernankmejo@yahho.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo 
http://despiertaya.blogspot.com


​The Embargo of the Island? or He Blew Off the Island!

 
Leonardo Hernández Camejo
 
The Cuban government presented its report in which it requested the United States end its economic, commercial, and financial embargo of the island, before the UN General Assembly in October 2016.
 
Said motion, its twenty-fourth iteration, was approved and backed by 188 of the 193 countries in attendance. That is, it was almost unanimously supported and, as logic might dictate, the Cuban government’s rejoicing was definitely heard since, it is opinion, “a victory had been achieved” in the face of the greatest empire of all times.
 
In an October 29th, 2014 article, in an article titled “The U.S. Delegate’s Chronic Deafness,” the official Cuban press not only declared that a diplomatic victory had been achieved in that Assembly, but also attacked Richard Godard, the U.S. delegate, who, according to the press, seemed out of context: archaic, trite, and deceitful when explaining his country’s vote.
 
In his explanation of the vote, Mr. Godard proposed that said U.S. policy towards Cuba was based on defending the right of Cubans to freely choose their destiny. As I see it, the embargo has nothing to do with the political and economic rights of Cubans.
 
Cubans lost all their freedoms since 1959, when Fidel took power and not only shelved the Moncada program, but also began to call traitors anyone who perceived him as leaning towards communism, a system he swore he would not impose on Cuba. Yet, in the end, the oath resulted false and he forgot it, a it was to his benefit to take over all power.
 
This is how Castro has managed to confuse so many people around the world, since the real reason for the embargo against Cuba was that the island government expropriated U.S. businesses without compensation after the Revolution’s triumph, which is why Cuban accounts in U.S. banks were frozen, hence, the embargo.
 
Thus, it is politically blind and deaf to continue telling the world that the embargo prohibits the U.S. government from aiding Cuba. It is well known that the greatest influx of capital into Cuba, more than $2 billion dollars annually, comes from the United States, in the form of family remittances.
 
It is also political blind and deaf to keep blaming the United States about the internet in Cuba, the meager connectivity on the island, when from the moment President Obama took office he gave Fidel permission to connect Cuba to a cable, so long as the Cuban people would have total access. But, Fidel claimed he would not accept charity.
 
Nevertheless, he did not reject Hugo Chávez’s cable and Cubans are still without Internet access and also still have one of the lowest levels of connectivity, not only to the Internet, but also to landlines, which proves that the real blockade or embargo is the Cuban government’s lack of interest in opening up to the world.
 
The chronically deaf and blind are those who see just how expensive one hour of Internet navigating is (4.50 CUC = 112.50 pesos), and the average Cuban salary is not even 0.50 cents on the CUC per day. These chronically deaf and blind people are those who still believe that the embargo is to blame for all of Cuba’s economic problems.
 
But are they really so deaf and blind that they don’t see the commercial relations between Cuba and the U.S., and that the island is buying chicken, split peas, milk, apples, etc. from its neighbor to the north, and that they pay for them right on the spot? Don’t they see the relations Cuba has with China, Venezuela, Canada, Russia, and others, and that they don’t pay them right on the spot?
 
The chronically deaf and blind are those who still don’t believe that the embargo is used, in part, to justify a particular, international, political position and, on the other, to justify the prolonged tenure of the deaf and blink in power.
 
The Cuban government must unconditionally change its national and international policies, because the country needs investments of foreign capital, due to its economic deterioration. This will allow the nation to emerge from the economic collapse it is trapped in. It is time to abandon deafness and blindness, and open up to the world.
 
leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Election Process Observers are Getting Ready

Leonardo Hernández Camejo

The group Citizen Observers of ElectionProcesses (C.O.P.E.) was created on February 22nd, 2016; according to its general coordinator, Arturo Rojas, it is a not for profit operation.
 
Rojas alleges that said organization’s objective endeavoring to be an independent part of the electoral process, in order to avoid fraud in the upcoming elections.
C.O.P.E.’s requirements for joining up will be that people are at least 16 years old and be of sound mind. Its goal is not to make a profit but rather work towards electoral transparency and  justice.
 
Notwithstanding, the movement will have to watch out for and protect independent candidates either up for election or elect themselves, given that “officialdom” offers no guarantees.
 
It is hoped that candidates for the Poder Popular [People’s Assembly] elections in 2018 be just, transparent, and truly about the people’s power. That will allow us to say that Cuba’s direction is changing towards democracy; this is what the people want.
 
leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

¡El embargo a la Isla! o ¡Él embarcó la Isla!

Leonardo Hernández Camejo

Cuando en la Asamblea General de Naciones Unidas, en octubre de 2016 el Gobierno cubano presentó su informe él cual pidió la suspensión del embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a la isla.

Dicha moción; por vigesimotercera ocasión, fue aprobada y respaldada por 188 de 193 países que asistieron a la asamblea, es decir, -tuvo un respaldo casi unánime- y como es lógico, la algarabía en la cópula gobernante de Cuba se hizo sentir, ya que, para ellos; “se logró una victoria” frente al imperio más poderoso de todos los tiempos.

La prensa oficialista cubana del 29 de octubre de 2014, en un artículo llamado; “La sordera crónica del delegado de los Estados Unidos,” -no solo publicó la victoria diplomática alcanzada en cuya asamblea-, sino que arremetió contra el delegado de los Estados Unidos Ronald Godard, quien según la prensa se mostro fuera de contexto; arcaico; manido y engañoso, -en la explicación de voto.

En dicha explicación de voto; el señor Godard planteó, que dicha política de Estados Unidos hacia Cuba; está basada en defender, el derecho del cubano a elegir libremente su destino. A mi entender, -el embargo no tiene nada que ver, con las libertades políticas y económicas de los cubanos.

Los cubanos; perdieron todas sus libertades, desde 1959 cuando Fidel llegó al poder, y no solo engaveto el programa del Moncada, sino que, comenzó a tildar de traidores a los que lo veían inclinándose hacia el comunismo; sistema que juró no se implantaría en Cuba, pero al final resultó falso el juramento y lo olvido pues le convino para sembrarse en el poder.

Ese es el punto, donde Castro ha logrado confundir tantas personas en el mundo, ya que, -la verdadera razón del ¿Por qué? el embargo a Cuba-, fue la expropiación de empresas norteamericanas, sin indemnización al triunfar la revolución, y es por esa razón que se congelan las cuentas de Cuba en bancos norteamericanos dando por resultado el embargo.

Entonces constituye una ceguera y una sordera política, continuar diciéndole al mundo, que el embargo prohíbe toda asistencia oficial del gobierno de EEUU a Cuba, -cuando es conocido que la mayor entrada de divisa a la isla, superior a los 2 billones de Dólares anuales, proviene de Norteamérica; por concepto de remesas familiares.

Como también; constituye una ceguera y una sordera política, cuando de internet se trate culpar al gobierno de Estados Unidos, de la poca conectividad que posee la isla al internet, cuando -el presidente Obama desde el primer momento de haber tomado la presidencia-, le dio permiso a Fidel para conectar a Cuba al cable; siempre y cuando el pueblo tuviera acceso a las redes de redes, ¡pero este!, alegó que no aceptaba limosnas.

Sin embargo; no rechazó el cable de Hugo Chávez y los cubanos siguen sin tener acceso a internet, además de contar con uno de los índices más bajos de conectividad, no solo a las redes de redes, sino también a teléfonos fijos; lo que deja por sentado que el bloqueo o embargo, -es el desinterés del gobierno cubano de abrirse al mundo.

Los sordos y ciegos crónicos; son aquellos que ven cuan costoso resulta navegar una hora en internet (4, 50 c.u.c=112,50 pesos), cuando el salario medio del cubano no alcanza los 0,50 centavos de c.u.c al día; sordos y ciegos crónicos son aquellos que aún creen, que todos los problemas económicos de Cuba, son por culpa del embargo.

¡Pero estarán; tan sordos y ciegos aquellos!, que no ven las relaciones comerciales, entre Cuba y EEUU la isla le compra al vecino poderoso del norte; pollo; chicharos; leche; manzanas…y pagan al momento, además de tener relaciones con; China, Venezuela, Canadá, Rusia, y otros, desde luego a ellos, no les paga al momento.

Sordos y ciegos crónicos, son aquellos que aún no creen que el embargo es la justificación, -utilizada para por una parte mantener, una posición política internacional considerada, y por otra parte justificar la prolongada estancia de los sordos y ciegos crónicos en el poder.

El gobierno de Cuba debe cambiar; su política nacional e internacional sin condiciones ya que el país debido al detrimento económico; necesita de inversiones y capital foráneo, así la nación saldría del colapso económico en que está sumido, ya es hora de dejad, la sordera y ceguera política y abrirse al mundo.

leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Se alistan Observadores de Procesos Electorales

Leonardo Hernández Camejo

Los Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales, por su sigla (C.O.P.E) fue creado el 22 de febrero de 2016; el mismo no persigue ningún final lucrativo según su coordinador general Arturo Rojas.

Alega Rojas que el objetivo que busca dicho organización, es tratar de formar parte del proceso electoral de manera independiente, para evitar fraudes en elecciones venideras.

La (C.O.P.E) exigirá como requisitos para integrarse a ella, a personas mayores de 16 años y que tengan plenas facultades mentales, el fin de la misma no será lucro alguno sino buscar transparencia y justicia electoral.

No obstante el movimiento tendrá que velar y proteger a los candidatos independientes, que pretenden ser elegidos o elegirse a sí mismo ya que el oficialismo no brinda garantías.

Se aspira que las elecciones a candidatos al Poder Popular, sean de justicia, transparentes y de verdadero poder popular en el 2018, para poder decir que en Cuba se comienza a caminar en dirección a la democracia; lo que desea el pueblo.


leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Political Police accuse Carlos Reyes, ASIC delegate in Cienfuegos, of usurping government functions

April 19, 2017
Leonardo Hernández Camejo
Havana, Cuba
 
The Political Police have accused Carlos Reyes, the Cienfuegos delegate to the Asociación Sindical Independente de Cuba (ASIC) [Independent Labor Association of Cuba], of usurping government functions.
 
Said accusation goes back to end of this past January, when State Security agents burst into his home to confiscate his laptop, mobile phone, etc., alleging that they would not allow such labor activism to continue.
 
According to statements by some in the know about legal matters, Reyes is not committing any crime, since he does not go around pretending to be a government functionary, and only demands that organizations and agencies respect workers’ rights.
 
None of what was confiscated has been returned to him, but he has received threats of incarceration or being disappeared. As a result of this tense situation, Reyes’s mother had a heart attack very recently.
 
Due to these circumstances, the Cienfuegos ASIC delegate went on a hunger strike 10 days ago (April 9), requesting the threats cease, the return of his confiscated goods, and the withdrawal of the accusation made against him.
 
 
ASIC members are asking the Cuban government and its lackeys to put an end to the slander, mistreatment, and fraud that is being perpetrated against the Cuban people, and are awaiting a condemnation of the Castro dictatorship from the international community.
 
leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www twitter.@leohernankmejo

http://despiertaya.blogspot.com

Acusa Policía Política de usurpador de funciones públicas a Carlos Reyes, Delegado de Cienfuegos de la ASIC

April 19, 2017
Leonardo Hernández Camejo
Havana, Cuba
 
Acusa Policía Política de usurpador de funciones públicas a Carlos Reyes, Delegado de la Asociación Sindical Independiente de Cuba en Cienfuegos.

Tal acusación data de finales de enero del presente año, cuando agentes de la Seguridad del Estado irrumpieron en casa de Carlos para decomisar laptop, móvil…los que alegaron que no continuarían permitiendo tanto activismo sindical.

Según testimonios de algunos entendidos en leyes, Reyes no está cometiendo ningún delito, pues éste no se hace pasar por funcionario alguno, sólo reclama a las entidades que se respeten los derechos laborales.

Hasta la fecha no le han devuelto nada de lo decomisado, pero sí ha recibido amenazas de ser encarcelado o desaparecido, y como consecuencia a este escenario de tensión, la madre de Reyes en días pasados tuvo un infarto.

Por tales motivos el delegado del ASIC de Cienfuegos, se encuentra en huelga de hambre hace diez días hoy (19 de abril de 2017), pidiendo que cesen de las amenazas, el regreso de lo incautado y el retiro de la acusación que le imputan.

Miembros de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, piden al gobierno cubano y a sus lacayos el fin de las vejaciones, mal tratos y latrocinios al pueblo cubano, y además espera del reclamo de la comunidad internacional a la dictadura castrense.

leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www twitter.@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

La habana, disidencia y represión
película por Serafín Morán 
La Habana, Cuba

cubareporta news 

The End of the Wet Foot, Dry Foot Policy


Leonardo Hernández Camejo
 
3/13/2017
 
The recent news of the end of the Wet Foot, Dry Foot policy caused a great commotion among Cubans. This unexpected decision on the part of the U.S. government surprised Cuban both in and outside of Cuba.
 
One hears many slogans on the street like: “Who tossed the chalk?”, a line from a racist, Cuban rap song that was banned in Cuba more than a decade ago,” “it had to be…” and others that reveal a marked racism.
 
Obama’s government faced much opposition from the Republicans, and did not always enjoy consensus for the purpose of implementing laws that he saw as just at a particular place and time.
 
For the outgoing President to be able to reestablish diplomatic and economic relations with Cuba, he had to accept conditions imposed by the Castros, some of which were: the release of the five, Cuban spies imprisoned in the United States; putting an end to all help and collaboration with the Cuban opposition; and the suspension of the Wet Foot, Dry Food law.
 
To my way of thinking, the suppression of this particular section of the Cuban Adjustment Act does not make Obama the bad guy; instead, it makes the Cuban government the bad guy. It has not been interested in solving the Cuban emigration problem, and justifies this by saying that migration is due to economic reasons, yet it has done nothing to resolve the economy in almost 60 years, nor with it do so.
 
From now on, there will be no more deaths at sea; no more people disappeared or assassinated by coyotes, only to steal from documents that guaranteed entry into the U.S. From now on, there will be a greater number of Cubans who will be able to visit the U.S., since they can no longer just stay there.
 
What the Castro government wanted if the law had not been lifted was to get rid of the millions of people—people who are against them—who want to migrate to the United States. These dictators never take an interest in the destiny of their people; they are only interested in finding an enemy with which they can keep themselves in power.
 
Yes. The Wet Foot, Dry Foot policy ended, but so did the end of suffering, and the beginning of peaceful, safe, and orderly immigration, thanks to those Castro considers his enemy, and that of the entire world.
 
leohernankmejo56@gmail.com
leohernankmejo@yahoo.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

 

Fin de la política Pies seco, pies mojado

Leonardo Hernández Camejo
13/3/2017
La Habana

Gran conmoción causó a los cubanos en estos días la noticia del fin de la política de pies seco pies mojado; esa inesperada decisión tomada por el gobierno de EE.UU, sorprendió a cubanos de adentro y de fuera de la Isla.

Muchos eslóganes se dejan escuchar en las calles como;-¿Quién tiró la tiza?”, frase mencionada en una canción prohibida en Cuba hace ya más de una década, “tenía que ser”, y otros que reflejan marcado racismo.

El gobierno de Obama tuvo mucha oposición por parte de los republicanos, y no siempre encontró el consenso para implementar leyes que entendían eran justas en cada lugar y momentos.

Para que el Presidente saliente lograra restablecer las relaciones diplomáticas y económicas con Cuba, tuvo que aceptar condiciones impuestas por Castro, algunas de ellas fueron: liberación de los 5 espías cubanos presos en EE.UU, poner fin a toda ayuda y colaboración con la oposición cubana, y la suspensión Ley pies secos pies mojado.

Suprimir dicho acápite de la Ley de ajuste cubano, a mi modo de ver, no hace a Obama el malo de la película sino al gobierno de Cuba que no se ha interesado en resolver el problema de la emigración cubana, y la justifica diciendo que la migración es económica, economía que en casi 60 años no han resuelto ni van a resolver.

En lo adelante, no habrá más muertos en el mar; no habrá más desaparecidos o asesinados en manos de coyotes, para despojarlos de documentos que garantizaban la entrada a Norteamérica; en lo adelante habrá mayor cantidad de cubanos que puedan visitar EE.UU, pues ya no pueden quedarse.

El gobierno de los Castro sólo perseguía de no levantarse dicha ley, levantar a millones de personas que quieren emigrar a Estados Unidos, en contra de ellos; los dictadores jamás se interesan por el destino de los pueblos; a estos solo les interesa encontrarse un enemigo para mantenerse en el poder.

Sí, llegó el fin de la Ley de pies secos pies mojado, pero también llego el fin del sufrimiento, y el inicio de una emigración pacífica segura y ordenada, gracias a los que Castro considera los enemigos de él y del mundo.

leohernankmejo56@gmail.com
leohernankmejo@yahoo.com
http://www.twitter@leohernankmejo
http://despiertaya.blogspot.com

Incertidumbre política después de la muerte de Fidel Castro

El fallecimiento inesperado para muchos y deseado para otros del llamado líder histórico de la revolución cubana deja un centenar de interrogantes a lo que sucederá en Cuba, cuando el Gobierno tenga que abordar políticas nacionales e internacionales. Para un Raúl Castro que dirige el país por más de 8 años ahora, con la ausencia del hermano, tendrá que gobernar sin la sombra ni la tutela del mismo en un momento en que las condiciones políticas y económicas están en crisis aunque el gobernante y sus aliados traten de ocultarlo. Se pueden citar varios ejemplos de crisis políticas existentes en Cuba, el despliegue perenne de policías en las calles por espacio de 24 horas con constante asedio a la población, y al mismo tiempo los medios de difusión masiva repicando el concepto de revolución que dejó Fidel como legado demuestran tal inseguridad de Raúl para gobernar. Además, los continuos cantos de sirenas de que la fuente inspiradora del desastre político y económico de la isla son los gobiernos de turno de los EE.UU en un país que estuvo mantenido por el campo socialista por más de tres décadas y jamás se quejó del embargo, ratifica dicho temor de quienes comandan el país. Tales temores se pudieran esfumar si Castro y sus acólitos comenzaran a fomentar una verdadera nación con todos y para todos, una en que todos tengan el derecho de elegir y ser elegidos; donde nadie sea reprimido por pensar diferente como lo querían José Martí, Félix Varela, Antonio Maceo y todos los que se sientan verdaderos cubanos. La Patria no es para vivir de ella, sino para ella. Pienso ya que es hora de tomar el camino del concilio para evitar una confrontación civil que sería, sin dudas, sin precedentes, lo que daría motivo suficiente a Estados Unidos para intervenir en Cuba por segunda vez. En lo económico, Cuba es un desastre, a mi razón es por no querer entender que deben de dárseles las mismas posibilidades de invertir en la isla a cubanos y a extranjeros, no entender que una nación sin ricos no es próspera, que es ser un analfabeto económico y político, porque si todos fuéramos pobres no hubiese desarrollo en el mundo. Los verdaderos ricos en Cuba se hicieron a partir del triunfo de la revolución (enero de 1959). Ellos son o fueron quienes dirigieron el país por años. Ellos son quienes niegan una verdadera apertura económica. A estos lo único que les interesa es continuar llenándose los bolsillos de dinero, y para ello crean la incertidumbre política.

Leonardo Hernández Camejo, 16-1-2017, La Habana, Cuba

leohernankmejo@yahoo.com leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo 
​
http://despiertaya.blogspot.com/

Political Uncertainty After the Death of Fidel Castro

The death of the so-called historical leader of the Cuban Revolution—so unexpected for many and quite desired by others—leaves behind it a hundred questions about what will happen to Cuba when the government has to actually deal with national and international policies.
For a Raul Castro who has been governing the country for more than eight years now, the absence of his brother will cause him to have to govern without his brother shadowing or tutoring him at a time when political and economic conditions are critical, although the government and its lackeys are trying hard to hide this.
One can cite a great deal of evidence of political crises in Cuba at this time, e.g., the constant issuing of police personnel throughout the streets, for 24 hours, who constantly besiege the population; and at the same time, the mass media just repeating ad nauseum the revolutionary concept that Fidel left as a legacy. All this reveals how unsure of himself Raul is about governing.
In addition, the continuous screech of sirens promoting the notion that the inspiration and source for the island’s political and economic woes is whatever government is in power in the United States, and this in a country that was supported by the Socialist camp for more than three decades and never complained about the embargo, further ratifies this fear among the country’s leadership.
Such fears could dissipate if Castro and his acolytes would start to promote the building of a real nation with all and for the good all, one in which everyone had the right to elect and be elected: where on one would be repressed for thinking differently, as men like José Martí, Félix Varela, Antonio Maceo and anyone who feel truly Cuban wanted and still want. One’s homeland is not for one to live from what it gives you but for one to live for it
I believe it is high time we take the path of reconciliation in order to avoid an unprecedented, civil conflict that would undoubtedly give the United States sufficient reason to intervene in Cuba a second time.
In terms of economics, Cuba is a disaster. To my way of thinking, it is because the leadership has not wanted to understand that the opportunity to invest in Cuba should be given to Cubans and foreigners, alike; not wanting to understand that a nation lacking wealthy people is not a prosperous one; that this is like being economically and politically illiterate, because if we were all poor, there would be no development or progress in the world.
Those who became truly wealthy in Cuba did so right after the triumph of the Revolution (January 1959). They were and are who have governed the country for years. They are the ones who have refused a true economic opening. The only they are interested in is continuing to fill their pockets with money, for which reason they create political uncertainty.
Leonardo Hernández Camejo, 1-16-2017, La Habana, Cuba
​

leohernankmejo@yahoo.com
leohernankmejo56@gmail.com
http://www.twitter@leohernankmejo 
​http://despiertaya.blogspot.com/

Oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria y Policía Política  allanaron el viernes 21 de octubrede forma simultánea cuatro domicilios de periodistas y colaboradores del ICLEP y los despojaron de sus medios de trabajo

Oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria y Policía Política, comandados por el jefe de Enfrentamiento de la Contra Inteligencia de Pinar del Río, Teniente Coronel, Jesús Ramón Morel Beune, allanaron el viernes 21 de octubre,.de forma simultánea, cuatro domicilios de periodistas y colaboradores del ICLEP y los despojaron de sus medios de trabajo
Entre los hogares invadidos por la policía política se encuentra el de la sede del medio de comunicación “Panorama Pinareño”, donde reside su directora, Dianelys Rodríguez Morejón, a quien el policía político Beune y otros dos la tomaron de forma violenta por los brazos, la arrastraron hasta el centro de la sala y le taparon la boca porque la periodista se negaba a que le allanaran su vivienda, por no contar la policía con una orden de registro aprobada por un fiscal.
Posterior al allanamiento la periodista fue conducida a la unidad policial, donde le levantaron acta de advertencia, la amenazaron con encarcelarla de continuar su trabajo como periodista y el teniente coronel Beune, le aseguró que tiene órdenes de desaparecer al ICLEP. La periodista Rodríguez Morejón permaneció bajo arresto por más de 5 horas.
La violencia utilizada contra la periodista fue delante de su hijo de 2 años de edad que no dejaba de llorar al ver como la policía maltrataba a su madre. Dianelys y su pequeño hijo se encuentran en estos momentos muy alterados de los nervios. La periodista tiene varios moretones y arañazos en los brazos y mucho dolor en la columna cervical
La policía política logró paralizar el medio de comunicación “Panorama Pinareño” al despojarlo de todos sus medios de trabajo: 5 impresoras, 2 laptop, 1 vídeo cámara con su trípode, 6 cámaras fotográficas, 3 teléfonos celulares, 5 toner, 10 memorias flash, 13 paquetes de hojas, 3 paquetes de CD, 1 disco duro, 1 duplicador de CD, 1 batería para recargar teléfonos, 2 paquetes de presillas, 1 presilladora, 1 adaptador de microSD, 200 ejemplares del boletín “Panorama Pinareño” y documentos personales y laborales.
Otra detención, el mismo viernes 21, fue la del editor de “Panorama Pinareño”, Ricardo Fernández Izaguirre a quien citaron para la oficina técnica de Pinar del Río, donde lo amenazaron de prisión y le aseguraron que el ICLEP desaparecería.
Anteriormente, el 23 de septiembre, la policía política había allanado el domicilio de Fernández Izaguirre y lo habían despojado de una laptop y un teléfono celular.
También, el viernes 21, tres oficiales de la policía política detuvieron y trasladaron a la unidad provincial de la policía al Director Ejecutivo del ICLEP, Raúl Velázquez, quien se encontraba en Pinar del Río investigando la represión policial contra el medio de comunicación “Panorama Pinareño” y sus periodistas.
A Velázquez lo despojaron de su teléfono celular y le realizaron una advertencia oficial amenazándolo de que sería instruido penalmente por el supuesto delito de desacato si visitaba nuevamente Pinar del Río.
En otro acto de represión, el 29 de septiembre, la policía política citó y amenazó con encarcelar al Director Jurídico del ICLEP, Raúl L. Risco Pérez y a la periodista Claudia Cristina Ortega.
Asimismo, el 30 de septiembre en Santiago de Cuba, el director del medio de comunicación “Voz Santiaguera”, Leovanis Correa Moroso, fue detenido, esposado y golpeado en el rostro por el oficial de la policía política que se hace llamar Ferro.
El periodista estuvo arrestado durante tres días y fue amenazado con que lo pondrían en prisión de continuar su labor periodística. También el policía Ferro, amenazó a la señora madre del periodista con decomisar la vivienda donde reside, si su hijo continuaba laborando como periodista ciudadano.
Del mismo modo, pero esta vez en Jatibonico, municipio de Sancti Spíritus, el 13 de octubre, la policía política citó al director del medio de comunicación “El Espirituano”, Osmany Borroto Rodríguez, lo acusó de distribuir el boletín en las calles de Jatibonico y lo amenazó con encarcelarlo.
También el 13 de octubre, pero en La Habana, la policía política detuvo a la periodista Ada María López, y la trasladó para una unidad policial porque se encontraba distribuyendo el boletín del medio de comunicación “Amanecer Habanero”. A López le fueron decomisados unos 50 ejemplares del boletín.
Otro caso de detención arbitraria contra los comunicadores del ICLEP, ocurrió el 14 de octubre contra el periodista del medio de comunicación “El Majadero de Artemisa”, Yosdanys Blanco Hernández. El periodista fue detenido en un mercado por agentes de la Policía Nacional Revolucionara y conducido a la unidad policial de Artemisa donde lo mantuvieron bajo arresto por 24 horas. Según los policías arrestaron al periodista porque se encuentra “circulado” por las autoridades policiales.
El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) cuenta dentro de Cuba con la única red de medios de comunicación comunitarios existente en la isla que edita, imprime y distribuye a la población, cada quince días y de forma gratuita, boletines informativos con noticias de gran interés social.
La cruda y brutal represión que sufren los medios de comunicación del ICLEP y sus periodistas se debe al creciente impacto positivo que tienen los boletines dentro de la población y el miedo que tienen las autoridades de perder el control de las comunidades donde se trabaja: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus, Camagüey y Santiago de Cuba.
El Instituto cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), insta a las organizaciones, instituciones, personas de buena voluntad y gobiernos democráticos del mundo que levanten sus voces a favor de la prensa alternativa dentro de Cuba y en contra de la represión gubernamental que sufren los periodistas independientes.
Les recordamos que más duele el silencio de un amigo, que la brutal represión de un régimen totalitario.
Nota: En los siguientes link encontraran otras notas relacionadas con la represión que sufren los periodistas y medios de comunicación del ICLEP en Cuba:
Nota de Prensa: SOS a personalidades, instituciones y organismos regionales e internacionales para que intercedan a favor de los periodistas y medios de comunicación del ICLEP en Cuba.
Denuncian una ‘alarmante ola represiva’ contra periodistas independientes en la Isla
ICLEP denuncia nuevos ataques de la policía
Detenido y encausado director ejecutivo del ICLEP
Instituto por la Libertad de Expresión y Prensa denuncia una oleada represiva contra sus miembros
Ola represiva en Cuba: arrestos, desapariciones y amenazas contra miembros del ICLEP
El régimen acusa de ‘amenaza’ al director del Instituto por la Libertad de Expresión y Prensa
COMUNICADO: El régimen trata de aplastar a ICLEP en la Isla a través de feroz y constante represión
URGENTE: Nuevos operativos del régimen cubano contra ICLEP
En libertad, bajo medida cautelar, Director Ejecutivo del ICLEP, Raúl Risco Pérez
El régimen trata de aplastar a ICLEP por su gran éxito entre el pueblo
ALERTA: Represión en Cuba centralizada hoy en los medios informativos del ICLEP
ALERTA: El régimen cubano hostiga, arresta y roba equipos de ICLEP
ALERTA: El régimen cubano roba los medios de trabajo del ICLEP

The war on Cuba's 'paladares': The regime's campaign against private initiative grows more sophisticated

ELÍAS AMOR | Valencia | 20 de Octubre de 2016 - 14:00 CEST

http://www.diariodecuba.com/cuba/1476964826_26143.html

Observers and analysts have been discussing the Castro regime's decision to temporarily ban new licenses to open small restaurants (paladares) in Havana, run by entrepreneurs. At the same time a warning has been issued to those already operating that they will be subject to stricter controls, with the initiation of a process of summons that will instruct violators regarding regulation violations, including "evading taxes, buying supplies on the black market or operating illegal clubs and bars. "
Limiting supply on any market is a public policy measure with very negative effects on the population, with results that are just the opposite of those it pursues, even in economies like Cuba's under Castro in which the market delivers only a portion of goods and services, with the State playing a major role in the their provisioning.
This absolutely unexpected decision by the regime flies in the face of information indicating an increase in tourists and travellers, constituting a market with a growing need for dining services. The Castro regime's war against Cuba's paladares is nothing new. Whenever any type of private economic activity flourishes on the Island, reactionary Stalin-like measures are adopted to show who is in control of the economy. What has happened with the paladares is just more of the same.
Its immediate effects will be:
  1. Stifling one of the possible channels for economic emancipation, supposedly opened up by the "Guidelines."
  2. Limiting the supply of popular food offerings, which will increase the prices of those that continue to operate on the market.
  3. Directly benefitting suppliers (State and hotels) that were struggling to compete with small restaurants.
  4. Curtailing growth in the supply of agricultural products for entrepreneurs, thereby raising consumer prices.
  5. Reducing the entry of "mules" with intermediate goods for small restaurants that were having trouble obtaining supplies on domestic markets.
  6. Frustrating expectations and personal projects.
  7. Bolstering administrative/political control over economic activity.
  8. Cutting job creation at these establishments.
  9. Hampering the sector's evolution towards specialization, diversification and improved productivity.
  10. Producing a decline in tax revenues.
The main difference between the current campaign against the paladares and previous efforts is that the regime's initiative against private enterprise in Cuba is becoming increasingly sophisticated. Thus, the meetings to which owners of paladares are summoned are attended by “Popular Power” representatives from Havana and various State institutions, such as the National Tax Administration Office (ONAT) and the ubiquitous State Security. And, as stated by some of those called to these meetings, they are told that the paladares are important to the economy, and that the irregularities are not only found at private businesses, but also State operations too. To date, however, the bulk of the administrative pressure has fallen on the former.
Let us take a look at what these serious problems are, according to the regime. For example, the use of public parking areas to accommodate paladar customers (which could be resolved by renting them); the purchasing of goods on the black market (an activity that is necessary because there are constant shortages on the official ones); and other more serious infractions, such as tax evasion, money laundering, and even prostitution and drugs. There are also aspects that date all the way back to the "Special Period," and that have become structural due to the dynamics of the regime.
Castro's laws limit private restaurants to 50 seats or fewer, and they are required to buy their supplies at State stores, despite the permanent shortages at them and the high prices of their products. Despite the obstacles these establishments face, Havana has seen a great number of paladares appear and succeed recent years. These are businesses that have competed with State restaurants and those located in hotels thanks to their  ability to offer customers good values. 
Some analysts believe that the toughening of the regime's policy towards the paladares is an example of how Raúl Castro is prioritizing certain expenditures to the detriment of others. And, unlike during the "Special Period," when blackouts and restrictions wrought widespread suffering among the population, now the aims is for economic activity, private and State, to pay for the adjustment to the very difficult scenario the Castroist economy is suffering through today, as oil from Venezuela wanes, loans are not paid back, and cash and liquidity are scarce.
And yet, impervious to discouragement, they are quick to announce the fusion of currencies by 2017. Unbelievable.
Reflections / Reflexiones

La tercera opción. Por José Daniel Ferrer García

La tercera opción. Por José Daniel Ferrer GarcíaCoordinador General de la UNPACU.

Si a Job le hubiesen dado la oportunidad de escoger entre vivir todas aquellas duras pruebas que, según la Biblia, sufrió, o sentarse a dialogar sobre derechos humanos con el régimen castrista, estoy seguro que hubiese preferido enfrentar las pruebas de Satán antes que arriesgarse a perder su singular paciencia en la mesa de negociaciones con los mefistofélicos representantes de la diabólica dictadura de los Castros.
La representación de EEUU que el próximo viernes dialogará con funcionarios de la dictadura castrista sobre derechos humanos, tendrá que asumir una de tres opciones principales:
  • 1-ignorar las graves violaciones a los derechos y libertades fundamentales en la Mayor de las Antillas y continuar adelante con el proceso de “normalización de relaciones” como si el régimen de los Castros estuviese enmendando su conducta en materia de derechos humanos.
  • 2-Perder la paciencia ante las mentiras e insolencia del régimen y poner fin a las negociaciones, y
  • 3-acopiar más paciencia que Job para escuchar las falsedades y las patológicas concepciones de la tiranía sobre derechos humanos, hablarle con la firmeza que generalmente EEUU ha hablado a los enemigos de la democracia y continuar adelante con el diálogo con el carácter enérgico con que una potencia democrática debe actuar ante una dictadura en crisis  
¿Cuál será la postura que asumirá la delegación norteamericana en momentos en que el régimen incrementa la represión contra opositores pacíficos y periodistas independientes y cuando su retórica antiestadounidense viene escalando nuevamente sus acostumbrados altos niveles? Pienso que asuma la tercera opción. Es la más sana y conveniente para EEUU y para el pueblo cubano víctima de tan infame tiranía.
Hoy en Cuba se sigue violando el derecho a la libertad de expresión, prensa, asociación, reunión y manifestación pacífica. Seguimos sin tribunales independientes e imparciales, ni sombra de elecciones libres, competitivas, plurales. El régimen castrista no solo continúa violando derechos civiles y políticos, sino también derechos económicos, sociales y culturales.
Durante los últimos meses el régimen unipartidista imperante en nuestra patria ha incrementado las acciones represivas contra la sociedad civil. Continúan las detenciones arbitrarias, muchas veces violentas, las golpizas, los allanamientos y robos de las fuerzas represivas contra opositores pacíficos, crece el número de presos políticos y las torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes contra estos. La persecución y el acoso contra los disidentes y sus familias es cada vez mayor.
La agresividad del régimen contra la oposición pacífica es tal que reuniones a puertas cerradas durante un tiempo toleradas están siendo reprimidas. Hace más de dos meses fuerzas represivas del Ministerio del Interior impiden a decenas de activistas de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, participar en sus encuentros semanales. La represión contra la Campaña ¨Todos Marchamos¨ cuenta más de setenta semanas.
La represión viene en aumento también contra activistas que desarrollan actividades de carácter humanitario, que en cierta medida eran menos perseguidas que las acciones de protesta pública hace unos meses atrás. Por estos días, después del paso por el extremo Oriental de Cuba del huracán Matthew, el régimen ha ordenado apresar, golpear y despojar de alimentos, dinero y cualquier producto a activistas que intenten hacerlos llegar a las zonas afectadas para ayudar a las víctimas. También detienen a periodistas independientes y activistas que intentan reportar desde las áreas destruidas por el potente meteoro. Ni en medio de una crisis humanitaria se comportan razonablemente.
Durante los últimos cuatro meses nos han encarcelado por motivos políticos a más de veinte activistas. Solo de la UNPACU tenemos casi medio centenar de presos políticos. La dictadura está descargando toda su crueldad contra ellos y sus familias para obligarlos a renunciar a la lucha por una Cuba democrática y justa y para hacerlos salir al exilio.
Después del acuerdo entre el gobierno estadounidense y la dictadura castrista, que dio lugar a la liberación de tres espías de la Red Avispa, de Alan Gross, Rolando Sarraf y de cuatro decenas de presos políticos cubanos (Lista de 53),Raúl Castro vio en esta fórmula una vía muy conveniente que podía tratar de explotar nuevamente. Ahora busca un posible acuerdo por el cual le liberen a Ana Belén Montes y se pueda deshacer de los molestos activistas que luchan con valor por la democracia en ciudades, en pueblos y en el campo cubano. EEUU no debe facilitarle sus infames planes al peor enemigo que han tenido siempre, y siguen teniendo, en el hemisferio occidental.

José Daniel Ferrer García
Coordinador General de la UNPACU

La política del compromiso “de pueblo a pueblo”: visite Cuba antes de que cambie

4/27/2016

0 Comments

 
http://temas.cult.cu/content/la-pol-tica-del-compromiso-de-pueblo-pueblo-visite-cuba-antes-de-que-cambie
Publicado: 26/4/2016
Por: 
Louis A. Pérez, Jr.Historiador y profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Autor, entre otros libros, de On Becoming Cuban: Identity, Nationality, and Culture (1999); Cuba in the American Imagination: Metaphor and the Imperial Ethos (2008); The Structure of Cuban History: Meanings and Purpose of the Past (2013) y Cuba: Between Reform and Revolution  (2014).

Por primera vez en décadas, las puertas de Cuba están abiertas para los viajeros norteamericanos. Sea usted uno de los primeros en vivir la experiencia de esta opacada gema caribeña: una isla comunista adoquinada donde abunda el ron, las sonrisas son contagiosas y se alienta el baile. Intrepid Travel (2016)

Venga a Cuba y viva la experiencia de la feroz isla sensual que ha estado prohibida a los norteamericanos durante el último medio siglo. Tómele el gusto a los exóticos sabores, paisajes, sonidos y aromas que cautivaron a los aventureros, a los piratas y a los norteamericanos desde el descubrimiento del Nuevo Mundo. Cuba Explorer (2016)

Arrancó la carrera para ver a Cuba antes de que lleguen los turistas norteamericanos. Lonely Planet (2015)

Solo piense en el progreso que puede producir el hecho de permitir que un día todos los norteamericanos amantes de la libertad puedan viajar a Cuba. Senador Jeff Flake (2016)


Ha sido con cierta implacable tenacidad que los Estados Unidos se han propuesto conseguir el cambio en Cuba, una determinación con carácter de fijación en el transcurso de cincuenta y cinco años: una invasión armada, veintenas de complots de asesinato, años de operaciones encubiertas y decenios de sanciones económicas punitivas. Un embargo –“más duro que el impuesto a cualquier otro país del mundo”, según admitiera la secretaria de Estado adjunta Roberta Jacobson en 2015–[1] diseñado con la malicia de la premeditación: infligirle adversidad a todo el pueblo cubano, profundizar el descontento mediante la privación económica, con la esperanza de que las penalidades obren en el sentido de incitar al pueblo cubano a rebelarse para que, en una arremetida, precipite el derrocamiento del gobierno cubano.
El gobierno de Barack Obama introdujo una nueva lucidez en la política norteamericana, dotada de una percepción mucho más matizada respecto a los peligros que acechan al cambio político conseguido a través del colapso económico. “No sirve ni a los intereses de los Estados Unidos ni al pueblo cubano”, explicó el Presidente en diciembre de 2014, “intentar empujar a Cuba en dirección al colapso. Incluso si ello funcionase –y no lo ha hecho a lo largo de cincuenta años– sabemos, a partir de la experiencia duramente adquirida, que resulta más probable que los países disfruten de una transformación duradera si su pueblo no se halla sometido al caos […] No debemos permitir que las sanciones norteamericanas se agreguen a la carga que soportan los ciudadanos cubanos a los que tratamos de ayudar”.[2] Una política de cincuenta y cinco años de duración no había funcionado, afirmó de manera rotunda el Presidente: “En [cuanto a] Cuba, estamos poniendo fin a una política cuya fecha de vencimiento ya había pasado desde hacía mucho tiempo. Cuando lo que uno hace no funciona durante cincuenta años, es el momento de probar algo nuevo”.[3]      
A primera vista, se trataba de un sobresaliente cambio de paradigma. En realidad, menos un cambio de objetivos que de medios. Una recomposición de las estrategias norteamericanas de cambio: si bien no un cambio de régimen, exactamente, a corto plazo, entonces un cambio en el régimen a largo plazo. Durante cincuenta y cinco años, los Estados Unidos habían insistido en el cambio político en Cuba como precondición al establecimiento de relaciones diplomáticas normales. El gobierno de Obama viró la política de cabeza, estableciendo relaciones diplomáticas normales como condición para obtener el cambio político. “Mediante el compromiso, tenemos una mayor oportunidad de inducir cambios que por otros medios”.[4] “Si nos comprometemos”, le aclaró el presidente Obama a Candy Crowley, de la CNN, “tenemos la oportunidad de influir en el curso de los acontecimientos en un momento en que va a haber algún cambio generacional en ese país. Y creo que debemos aprovecharlo, y yo tengo la intención de hacerlo”.
La política de “compromiso” contempla el cambio político inducido desde adentro, no impuesto desde afuera, una estrategia encaminada a “empoderar” a los propios cubanos para que actúen como agentes de cambio. “Tendríamos la esperanza de inducir el cambio en el régimen”, reconoció explícitamente la secretaria adjunta Jacobson. “Y simultáneamente tendríamos la esperanza de empoderar a los cubanos para que sean capaces de hacer ese cambio”.[5]
Pocas estrategias de “cambio en el régimen” atrajeron tanto interés de los políticos y atención del público como la expansión de los viajes “pueblo a pueblo”. Concebido originalmente durante el decenio de 1990-1999, el “pueblo a pueblo” estuvo sustentado con intenciones subversivas; los Estados Unidos estaban persuadidos de que la presencia estadounidense en Cuba serviría para difundir los valores norteamericanos entre el pueblo cubano, y por ende apresurar el cambio político.[6] Según insistiera el senador Christopher Dodd, los viajeros norteamericanos eran “nuestra más potente arma”, el medio “para ayudar a inducir el cambio que todos buscamos, [el cual] sirve a nuestros propios intereses”. Dichos viajeros servían como “algunos de nuestros mejores embajadores que hayamos enviado a cualquier parte […] En mi opinión, no existe una manera mejor para comunicar los valores estadounidenses, nuestros ideales, que a través de dejar que los hombres y mujeres norteamericanos promedio demuestren, por la vía de su vida diaria, lo que representa nuestro gran país, y los contrastes entre lo que nosotros representamos y lo que existe hoy en Cuba”.[7] Los norteamericanos “trasladarán nuevas ideas, nuevos valores y el cambio real para Cuba”, predijo el senador Richard Durbin; “veremos un cambio dramático en Cuba si aumentan los viajes”.[8] Cuba cambiaría, predijo el presidente Obama, “si los hábitos mentales, la cultura, las actitudes del pueblo norteamericano y los negocios norteamericanos están ahí a la vista de los cubanos […] sobre una base cotidiana”.[9] En efecto, el viaje de norteamericanos a Cuba adoptó una especie de imperativo estratégico. “Los contactos de pueblo a pueblo”, afirmó rotundamente Vicki Huddleston, antigua jefa de la Sección de Intereses norteamericana en La Habana, “son una herramienta fundamental que sirve a una nueva perspectiva estratégica: el cambio en Cuba debe proceder desde adentro”.[10]
El gobierno de Obama reanimó el “pueblo a pueblo” y actuó con rapidez para ampliar los viajes autorizados a Cuba: se modificaron las regulaciones, se suavizaron los controles, se relajaron las restricciones. En diciembre de 2014, el presidente Obama afirmó que “será más fácil para los norteamericanos viajar a Cuba […] Nadie representa mejor los valores norteamericanos que el pueblo norteamericano, y creo que este contacto en última instancia aportará más al empoderamiento del pueblo cubano”.[11] A todo lo largo de 2015, el departamento del Tesoro puso en marcha medidas para facilitar los viajes con licencia a Cuba como medio para “empoderar al pueblo cubano”.[12] A inicios de 2016, un acuerdo sobre aviación civil entre los Estados Unidos y Cuba autorizó hasta un total de 110 vuelos diarios entre los dos países, aumentando así potencialmente los 4 000 vuelos chárter anuales hasta 45 000 vuelos regularmente programados al año. “La expansión de los viajes entre los dos países”, enfatizó el subsecretario adjunto para el Transporte, Thomas Engle, “es el elemento clave de la política más amplia del presidente referida a la normalización de relaciones”.[13]
De ese modo, se alistó como agentes de cambio a los viajeros norteamericanos, cuya autorización de viaje se les concedía, de hecho, en función de la política estadounidense. Los programas “pueblo a pueblo” son aprobados mediante licencias por el departamento del Tesoro, específicamente para impulsar “la actual política norteamericana hacia Cuba”. La autorización de parte del departamento del Tesoro se basa en si el itinerario de la gira “está [o no] estructurado con vistas a permitirles a los participantes sostener diálogos pueblo a pueblo directos e individuales con el pueblo cubano y el modo en que el viaje permitirá dichos diálogos”.[14] Hasta marzo de 2016, los programas “pueblo a pueblo” se limitaban a giras de grupos organizadas por agencias de viajes y turoperadores, ofrecidas bajo los auspicios –según las regulaciones del departamento del Tesoro– de “una organización que patrocine y organice intercambios educativos”, incluidos las asociaciones de graduados universitarios, las cámaras de comercio locales, los museos y los grupos educacionales entre otros. En marzo de 2016, el Departamento del Tesoro amplió los viajes aprobados mediante licencias para permitir “los viajes individuales de pueblo a pueblo”, con la estipulación de que “el viajero se comprometa a un horario a tiempo completo de actividades de intercambio educativo diseñadas para incrementar los contactos con el pueblo cubano, a apoyar la sociedad civil en Cuba o a promover la independencia del pueblo cubano respecto a las autoridades cubanas, y que tendrán por resultado una interacción significativa entre el viajero y los individuos en Cuba”.




Foto: Vanity Fair.


El cambio en la política estadounidense ha impulsado los viajes a Cuba al punto de convertirlos en una industria en crecimiento. Veintenas de proveedores de giras, agencias de viajes y consultantes de giras aprobados por licencias compiten para captar a clientes institucionales y clientes individuales en un medio mercantil cada vez más atestado, pero altamente lucrativo.[15] “Vender Cuba” se ha convertido en un tema de interés creciente entre los profesionales de los viajes, en convenciones de viajes y en publicaciones comerciales; una multitud de firmas de sondeos están involucradas en el momento actual en la labor de determinar la demografía de los viajes perspectivos a Cuba.[16] Se mantiene constantemente la ficción de que el programa de “pueblo a pueblo” es un “compromiso cultural” –y no “turismo”. De hecho, los viajes a Cuba son llevados al mercado precisamente a través de sistemas culturales que dependen de un surtido de significados sociales codificados y que recuerdan las etnografías turísticas del siglo diecinueve. Hay algo de antropología colonial en lo que sustenta el contexto discursivo el compromiso de “pueblo a pueblo”: los cubanos en tanto que pueblo dotado de un encanto exótico, amistosos, impacientes por complacer a los visitantes norteamericanos. “Los nativos dan la bienvenida a los norteamericanos con los brazos abiertos”, aseguraba un escritor de viajes. La Cultural Explorations Tour le prometía al viajero “una perspectiva local” a través de “interacciones con los acogedores nativos”. Un reseñador de una giravaloraba positivamente la oportunidad de “aprender a bailar salsa [y] mezclarse con los amistosos nativos”. Los guías locales, según les aseguraba Classic Tours a los viajeros perspectivos, “son todos orgullosos nativos de Cuba”. Esos cubanos son “un pueblo cálido y amistoso”, garantizaba la gira de la Universidad Estatal de Arizona, los cuales enfrentan la vida con “una habilidad para bailar y cantar hasta en los más difíciles momentos”. Insight Cuba afirmaba que “se va desplegando un generoso espíritu cubano en la medida en que los locales abren sus corazones y arrojan luz sobre su modo de vida colorido y a menudo complejo”. La gira de Cultural Explorations prometía “el establecimiento de un estrecho vínculo” con “locales cálidos y acogedores a través de nuestra gira de pueblo a pueblo de una semana de duración”. “Conozca a artistas, estudiantes, niños y personas de la tercera edad de Cuba”, anunciaba el plegable de Vacation Express, “en un intento por adquirir un conocimiento más profundo de lo que realmente significa ser cubano”. La gira de graduados de la Universidad Purdue ofrecía la oportunidad de “redescubrir a Cuba y su pueblo amistoso, acogedor y curioso [e] intercambiar con gente local que habla honestamente y con esperanzas en el futuro”, y conocer a cubanos “de diversos tipos de vida […] ansiosos por compartir con usted sus experiencias de vida”. Una visita a Bejucal les brindó a los viajeros de la National Geographic la oportunidad de “encontrarse con, y fotografiar, a los residentes locales, que discutían sobre sus esperanzas y pensamientos para el futuro”, al tiempo que la Universidad de Vermont programaba una visita a Trinidad para “encontrarse con cubanos […] y hablar con ellos sobre lo que significa ser un cubano que vive en una ciudad tan maravillosa”.
Las facetas más triviales de la vida diaria, la gente común –chicos y chicas, las personas mayores y los enfermos, campesinos y pescadores– que viven sus vidas cotidianas de maneras corrientes, están incorporadas al itinerario de visitas a sitios de interés. La gira del Friendly Planet incluyó una visita a una escuela primaria para que los viajeros “interactuasen con los niños en su aula”; Insight Cuba prometía una oportunidad para “dar rienda suelta a risas y juegos con los niños escolares cubanos”, y la gira de Travel Experts incluía una visita a un círculo infantil con la promesa de “tal vez los niños os deleiten con una o dos canciones”. La Universidad Estatal de Pennsylvania incluyó una “visita [a] el hogar de una familia para ver cómo viven”, y la Cámara de Comercio de Chapel Hill-Carrboro incluyó una visita a Pinar del Río, “donde usted podrá conocer a un auténtico cultivador de tabaco [y] disfrutar de una visita dentro del hogar del campesino”, pregonado como un “encuentro emocionante” y “una oportunidad soberbia para presenciar de cerca cómo viven las familias cubanas en un escenario rural”. La gira de Travel Experts por Pinar del Río incluía, de manera similar, “una oportunidad única para interactuar con una familia local y sumergirse en la cultura cubana. Antes de que usted se dé cuenta de ello, formará parte de la familia y le harán sentirse como alguien muy especial”. La Universidad Estatal de Arizona visitó una guardería infantil donde el personal “lo involucrará a usted en diversas actividades, tales como colorear, leer o incluso actividades al aire libre. Los niños pueden compartir cuentos con usted y usted podrá relacionarse a través de cuentos de sus hijos o nietos”. La gira de Road Scholar ofreció múltiples oportunidades para involucrarse en interacciones de “pueblo a pueblo”. En La Habana, la oportunidad de “conocer a miembros ya sea de un centro de ancianos o uno comunitario de personas con síndrome de Down para compartir conversando y quizás intercambiar una o dos canciones”. En Cojímar, “compartir el almuerzo con los pescadores locales para escuchar sus cuentos”; en Cienfuegos, “en el Mercado Campesino, intente hacer compras con pesos cubanos para comprender el costo de la vida para los cubanos y aprender cuánto cuestan las necesidades básicas;” en el Camagüey rural, “conozca a los maestros y alumnos de una escuela de dos aulas y discuta sobre cómo funciona la educación en esta remota aldea. Visite los humildes hogares y conozca a las familias del poblado. Intente hablar una o dos palabras de español y quizás comparta unos pocos momentos de verdadero intercambio intercultural”.[17]
Los “locales” son representados como tipos extraños, respecto a los cuales se le pidió de antemano al viajero que mostrase una condescendiente paciencia. “Algunos de los locales se visten escandalosamente”, alertaba a los viajeros la gira de la Universidad de Arizona, “[ellos] posan de buena gana para los turistas provistos de cámaras. Por supuesto, después de que se accione el disparador, ellos ansiosamente extienden su mano por un peso”. Una guía de viajes explicaba: “Cuba está marcada por la pobreza. Los cubanos posarán para fotos, dibujarán una caricatura, mendigarán dinero o intentarán vender cualquier cosa que puedan. Si usted viaja a Cuba, seguramente se le acercará alguien que pregone lo que vende. Al principio esto puede parecer una molestia, pero en la medida en que usted se acostumbre a la mendicidad, verá que los nativos sencillamente están tratando de sacar unos cuantos pesos de más, los cuales resolverán bastante en un país donde el ingreso promedio es US$ 20 mensuales”.
Cuba es llevada al mercado como un destino muy remoto y distante, fuera del tiempo y el espacio: “bloqueada del mundo exterior”, sugería la gira de la Universidad del Estado de Arizona, “a un mundo de distancia”, se regocijaba al decir VMT Vacations. Por ende, Cuba aparece como algo parecido a un sitio del Otro misterioso, al mismo tiempo un destino poscolonial y posrevolucionario, un país anteriormente prohibido y proscrito al que los norteamericanos de repente tienen acceso, una “isla por largo tiempo prohibida”, con “orillas prohibidas”. Al viajero perspectivo se le pide que contemple a Cuba alternativamente como algo “envuelto en misterio durante cincuenta años”, “un misterio para la mayoría de los norteamericanos”, “un sitio místico”, uno de los “puntos exóticos” del mundo” y “uno de los países más enigmáticos del mundo”. Una “seductora isla caribeña”, afirma un plegable de viajes; una “isla agreste y sensual, prohibida a los norteamericanos durante el último medio siglo”, afirma otro.[18] “La enigmática isla se ha desarrollado con poca influencia occidental”, afirmaba International Expeditions.
Visitar a Cuba fue experimentar la ausencia de cambio, moverse entre un pueblo en las garras de tiempos duros, contemplando las perspectivas de mejores tiempos y circunstancias mejoradas, con toda seguridad, cuya mera inminencia amenazaba con echar a perder a Cuba como experiencia de excursiones. Un pueblo empobrecido estaba emergiendo de la somnolencia postsoviética, un modo de vida tocaba a su fin, de ahí la urgencia con la que los organizadores de giras llevaban al mercado los viajes a Cuba: es decir, se exhortaba a los norteamericanos a visitar a Cuba antes de que se completase el cambio que su presencia estaba diseñada para producir. El tiempo resultaba esencial. “Vea la auténtica Cuba ahora, ¡antes de que cambie!”, exhortaba la gira de los graduados de la Universidad Estatal de Oregon.[19] “¿Desea usted una oportunidad de ver a Cuba antes de que cambie para siempre?”, preguntaba InsightCuba. “¡Pues más vale que eche a correr!”. “Vea Cuba antes de que el siglo xxi le borre su encanto de viejo mundo”, aconsejaba la gira de graduados de la Universidad de Bryant. La gira de GeoEx vaticinaba que “la cultura, inevitablemente, cambiará”, y enfatizaba que “¡Ahora es el momento para ir!”. Para todo aquel que desease “vivir la experiencia de Cuba antes del inevitable cambio que el incremento del turismo y de la participación extranjera están destinados a aportar”, advertía la gira de InternacionalExpeditions sin un atisbo de ironía, “sencillamente, no habrá mejor momento que AHORA”.[20] “Vaya a Cuba antes de que la echen a perder”, exhortaba Trip Advisor. La gira de Explore Cuba era casi rapsódica: “Imagínese una nación aún prístina e inocente –donde están ausentes los complejos de tiendas, los grandes anuncios, las luces de neón, los McDonalds y Starbucks. Uno de cada diez autos tiene más de sesenta años. Cuba es como una máquina del tiempo cuyo dial apunta al decenio de 1950-1959”. “Existe un verdadero sentimiento de que todo el mundo desea llegar allí antes de que cambie demasiado”, explicaba Liddy Pleasants, fundador de Stubborn Mule Travel, “porque de repente habrá nuevos productos importados en vez de los hermosos bienes de los decenios de 1950-1969 que las personas siguen usando hoy día”.
La narrativa sobre la ausencia de cambios permite también la inclusión del desarrollo económico detenido como una razonable atracción turística: Cuba como una “urdimbre del tiempo” en la cual poder deleitarse con la sensación de que el tiempo se hubiese detenido en un pasado neocolonial, suspendida dentro del tiempo y fuera del mundo –una especie de “tipo único de antaño” – pronunciaba la gira de InsightCuba. La Habana “parece estar firmemente atascada en el decenio de 1950-1959”, se maravillaba la CNN. “Autos de época deambulan por las calles, el escenario está desprovisto de complejos de tiendas y cadenas globales, y los edificios –a pesar de estarse derrumbando– hacen recordar tiempos más grandiosos. Son estas reversiones las que le brindan a La Habana, la capital del país, un innegable encanto. Un encanto que, según se preocupan algunos, “se hallará en peligro en cuanto se levante el embargo”. “¡Apresúrense!”, urgía la gira de graduados de la Universidad de Arizona, “en la medida en que Cuba siga volviéndose más abierta al turismo norteamericano, se desdibujará su urdimbre del tiempo”. Visitar a Cuba fue ingresar en una cápsula del tiempo, experimentar la vida tal como se vivía medio siglo atrás, “congelada en una era ya pasada”, dictaminaba International Expeditions. “Una cápsula del tiempo en la que el mundo moderno sencillamente no parece existir”, proclamaba la firma de venta de viajes de KBC Travel. Cultural Explorations ofrecía una “oportunidad exclusiva para explorar la bien preservada cápsula del tiempo que es Cuba”.
El viaje a través del tiempo en esta instancia implicaba una oportunidad para ver a un pueblo que de hecho vive una vida real en el pasado, haciendo lo que pueden y saliendo adelante tal como lo hacían hace más de un siglo. “Una ciudad suspendida en el tiempo”, así describía a La Habana la gira de la Universidad Estatal de Arizona; “Dé un paso atrás en el tiempo”, urgía Access Trips; “Únase a nosotros, ahora que todavía resulta un paso atrás en el tiempo”, alentaba la Asociación de Graduados de la Universidad de Purdue. La de la Universidad de Carolina del Norte prometía “una oportunidad de una sola vez en la vida de viajar en la urdimbre del tiempo que es la Cuba de Castro;” “La Habana parece estar congelada en el tiempo”, afirmaba la gira de la Universidad de Arizona, “sencillamente un sitio en la urdimbre del tiempo”, sobresaliente por sus “hoteles y casinos del decenio de 1950-1959, antiguamente vinculados a figuras de la Mafia, así como sus autos de época”.   




Los “autos de época”–descritos alternativamente con eufemismos tan deliciosos como “carros norteamericanos clásicos”, “históricos”, “fuera del tiempo”, “convertibles clásicos” y “de época”– brindan un puntal adicional al ambiente de “congelación en el tiempo”. Vivir la experiencia de “las atmosféricas calles de La Habana”, urgía Zeagrahm Expeditions, “en la cual los autos norteamericanos completan el escenario de una era ya pasada”. “Un país donde los automóviles de la era de 1950-1959 siguen dominando las carreteras”, comentaba la gira de la Universidad de Chicago. Imaginarse a Cuba era “pensar en un sitio atrapado en el tiempo”, sugería GeoEx, “en su glorioso pasado, de viejos autos y edificios en vías de desmoronamiento”. ¿Y qué mejor manera de completar el viaje en el tiempo que de hecho viajar en “autos carentes de tiempo”? Las giras In Touch with Cuba brindaban la oportunidad de “montar en una flota de Chevys del 1956 ó 1957 por todo el barrio de El Vedado y La Habana Vieja”, y Cuba Travel anunciaba “una gira privada por la ciudad en un auto de época”. “Disfrute de un paseo en auto a través del histórico barrio de La Habana, en un convertible de época, un icono de Cuba”, ofrecía la Universidad de Pennsylvania. La gira de la Universidad de Carolina del Norte incluía “transportación en autos norteamericanos de época, de los años 1950-1959, para ir a cenar”. USACuba brindó un paseo en auto de orientación alrededor de La Habana y las zonas aledañas en los carros Clásicos de Cuba, en los cuales usted disfrutará de las comodidades de los monstruos de acero de época de los decenios 1950-1969. Durante nuestro viaje por La Habana, veremos a personas de todos los días que trabajan en –y disfrutan de– la hermosa isla”.
La metáfora de la “congelación en el tiempo” sirvió de lógica narrativa a través de la cual deleitarse en la adversidad cubana: “desmoronándose y cautivadora”, se regocijaba un viajero. Declinar y decrepitud son transformados en encanto susceptible de ser ofertado en el mercado. “La Habana, Cuba”, escribía Caribbean: Islands in the Stream, “una ciudad fascinante, congelada en 1959 por el fidelismo”, y ofrecía una “ciudad visualmente impresionante, si bien decrépita”. La gira de la Universidad de Carolina del Norte por La Habana Vieja prometía “un paso atrás en el tiempo, para observar el abandono”. Esta es la Cuba enlodada en las circunstancias de adversidad como objeto fotogénico de la mirada del turista, un pueblo que vive sometido a circunstancias materiales empobrecidas y cuya difícil situación como condición histórica ofrece una atracción turística. Un regocijado Steven Rattner, que escribía para el New York Times y viajó a Cuba para dar testimonio de una “economía en vías de demoronamiento”, detectó en la postración cubana una historia aleccionadora, una lección para la cual llevó a sus hijos en una gira por Cuba: “Yo quería que mis hijos viesen de primera mano la inefectividad del socialismo en cuanto a crear prosperidad”.
Se ofrecen una sociedad en crisis y una economía en ruinas como atracción turística: contemplad “la decadencia y el abandono de los últimos cuarenta años”, exhortaba el Cuba Cultural Travel.[21] Rough Guides ofrecía una gira por Centro Habana, “llena de sistemas de alcantarillado rotos, calles con baches y pilas de basura. No es algo que puedan ver los débiles de corazón”. “Su guía”, explicaba la gira de la Asociación de Graduados de Cornell, “lo conducirá a usted a través de algunos de los barrios decadentes de La Habana, donde usted se informará sobre el lamentable estado de las familias que allí viven”. La Universidad de Pennsylvania ofrece una gira similar “a través de calles secundarias tranquilas para señalar edificios grandiosos pero en vías de desmoronamiento y conversar sobre la suerte de esos hogares y las familias que allí viven”. Un sitio de “glamour borrado”, sentenció la Universidad de Bryant, “ahora apenas una sombra de su antiguo prestigio, un mundo en el que el tiempo ha sido hecho prisionero”; National Geographic incluyó una exploración de La Habana luego de “años de abandono [que] han dejado a muchos edificios necesitados de restauración”. Intrepid Travel programó un paseo a pie por “la parte vieja de la ciudad de La Habana, gloriosamente decadente” como vía para “imbuirse de un poco del borrado encanto de La Habana” y para contemplar “las docenas de iglesias en vías de desmoronamiento”.
La adversidad brinda una oportunidad para que los norteamericanos comprendan “los muy verdaderos desafíos que [los cubanos] enfrentan cada día”, sugería la gira de la Universidad de Pennsylvania. Classic Journeys satisfacía el impulso voyerista por la vía de permitirles a los viajeros la oportunidad de “hacer compras en los mercados locales [de La Habana] sustentándose en un presupuesto cubano típico para los alimentos”, y Friendly Planet visitaba “una tienda local de productos racionados”, donde el anfitrión cubano “explicará el sistema de racionamiento”. Los que viajan con la gira de la Universidad Estatal de Arizona visitaron una pequeña granja, una experiencia que brindó la oportunidad de entender “los desafíos” enfrentados debido a la “falta de equipos modernos”. La gira de Intrepid Travel visita a cultivadores de tabaco para obtener elementos “que permitan forjarse una idea sobre cómo funcionan los sistemas comunistas” y “cómo ellos consiguen llegar a fin de mes”.
Los itinerarios de las giras prepararon a los norteamericanos para ver anticipadamente a los cubanos como necesitados receptores de la generosidad de los estadounidenses, y por ende cumplen el propósito humanitario para el cual el Departamento del Tesoro autorizó el viaje. La Universidad de Bryant les garantiza a sus graduados que “tendremos la oportunidad de entregar abastecimientos humanitarios para asistir al pueblo cubano”; la de Pennsylvania brindó numerosas ocasiones turísticas en las cuales poner en funcionamiento el intercambio humanitario: una visita a un centro de maternidad (“ropas y abastecimientos de bebés y de maternidad son muy necesitados y agradecidos”); una parada en una escuela primaria (“donaciones de abastecimientos escolares son muy necesitados y agradecidos”); una visita a un hogar de ancianos (“productos de aseo y abastecimientos médicos son muy necesitados y agradecidos”); la de Carolina del Norte incluía una “parada en una obra caritativa local para entregar abastecimientos humanitarios” y una gira amistosapara el medio ambiente por Pinar del Río brindó la oportunidad para “sembrar un árbol con sus compañeros de viaje”.
La experiencia sobre la adversidad a la que sacaban provecho los viajeros como parte de la gira también brindó la oportunidad para difundir los valores estadounidenses a través de los diálogos “pueblo a pueblo” –de hecho, para cumplir la función para la cual los norteamericanos reciben licencias para viajar a Cuba en primer lugar. Sería superficial sugerir que esos “diálogos” ocurren en cada oportunidad, por supuesto. Pero no sería menos superficial dudar de que esas interacciones ocurren, puesto que son el propósito en torno al cual se organizan las giras, por ley. El momento resulta propicio, declaró Noticias Bloomberg, “cuando los cubanos comunes podrían beneficiarse en mayor medida de un intercambio más amplio de puntos de vista con sus vecinos del otro lado del Estrecho de la Florida”, observando: “Promover sus crecientes expectativas es un acto subversivo poderoso”. Según les explicara International Expeditions a los viajeros perspectivos, los viajes “de pueblo a pueblo” requerían participación “en experiencias culturales y contacto directo con el pueblo cubano para aprender más sobre ellos y su cultura, al tiempo que ellos aprenden sobre el modo de vida norteamericano”. En verdad, el “énfasis en cuanto a involucrarse con los cubanos” ofreció una vía por la cual todos “nosotros aprendemos sobre el poder transformador que la conversación real, honesta, puede tener sobre las vidas de las gentes comunes”. La gira, tal como lo “especificara el gobierno estadounidense”, según explica Classic Journeys, “enfatiza que la visita debe brindar contacto personal directo con el pueblo cubano para estimular el compromiso y la comprensión”. La gira de la Universidad Purdue cumple el requerimiento del Departamento del Tesoro al proveer una oportunidad de reunir a “cubanos locales, de todas las esferas de la vida […] con viajeros estadounidenses, unos con otros, para compartir abiertamente sus valores e intereses”.[22] El itinerario de la National Geographic está “diseñado para brindar numerosas oportunidades para que los viajeros se comprometan en la realización de interacciones significativas con los cubanos;” la gira del Soul Buffalo programa una visita a una pequeña biblioteca en Trinidad con vistas a “encontrarse con el director, el cual compartirá con nosotros los desafíos planteados por la censura gubernamental y las maneras innovadoras en que las bibliotecas están consiguiendo florecer a pesar de la falta de financiamiento”.
No son pocos los que contemplan el futuro de Cuba como algo preservado en el pasado en la forma de un museo viviente y vivido, a ser experimentado como un modo de vida a punto de extinguirse. “Hoy en día [es] un increíble museo al aire libre”,se vanagloriaba Cuba Travel. Usted se siente como si estuviera en el decenio de 1950-1959”, escribía Martino Fagiuoli, “en un país donde la vida parece haberse detenido varias décadas atrás”, y la mayoría de los carros sirven para crear “un enorme y único museo de la conducción”.[23] Tal vez la promesa de la resurrección de Cuba deberá cumplirse como una parodia de sí misma, preservada en la cinematografía de la imaginación norteamericana como una condición “atmosférica”.[24] “Al pasear por esas calles [de La Habana]”, la gira de International Expeditions Tours comenta, como maravillada, “es como estar en un set de película. Los carros norteamericanos clásicos de los decenios de 1940-1959 circulan por amplios bulevares al tiempo que la pintura se va pelando de las gloriosas edificaciones coloniales españolas. Viejos con sombreros de paja fuman inmensos puros cubanos, al tiempo que la música llena los aires”. El panorama citadino de La Habana ha conservado una sensación peculiar de algo de época”, sugería la gira de la Asociación de Graduados de Purdue, “a veces casi a nivel cinematográfico, lo cual se subraya por la prevalencia de automóviles de factura norteamericana del decenio de 1950-1959”. Ensalzando las virtudes que se espera que el capitalismo introduzca en Cuba, Steven Rattner ha expresadouna visión sobre el futuro de La Habana: “Más de cinco décadas de aislamiento del desarrollo de tipo norteamericano han hecho de La Habana algo ideal para la restauración que la convierta en el destino turístico definitivo: un parque temático que no sea meramente una colección de fachadas”.
Esos son momentos liminares, un tiempo en el que los pueblos de ambos países se hallan en el proceso de reanudar sus familiaridades. Constituiría un extraordinario giro en los acontecimientos en verdad el hecho de que, luego de sesenta años, los norteamericanos tuviesen la intención de reanudar su relación con los cubanos con una combinación de la arrogancia e ignorancia que sustentó sus actitudes en el transcurso de la década de los 50. Las giras de “pueblo a pueblo” reviven los tropos que recuerdan las narrativas referidas al encuentro del Primer Mundo con el Tercer Mundo, a los cuales se añaden un tono triunfalista referido a que el cambio de la política estadounidense obrará para rescatar a los cubanos de las estrecheces en las cuales ellos mismos se han metido. Estos son los primeros momentos formadores de la siguiente fase de una historia de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos que está en evolución y que resulta compleja. En verdad, un comienzo poco prometedor...
 
[1]. U.S. Congress, Senate, “Hearings of the Western Hemisphere Subcommittee of Senate Foreign Relations Committee”, febrero 3, 2015, Federal News Service, Lexis Nexis, p. 29.
[2]. “Statement by the President on Cuba Policy Changes”, diciembre 17, 2014, https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/12/17/statement-president-cuba-policy-changes.
[3]. “Statement by the President on Cuba Policy Changes”, diciembre 17, 2014, https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/12/17/statement-president-cuba-policy-changes; “Remarks by the President in State of the Union Address”, enero 20, 2015, https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2015/01/20/remarks-president-state-union-address-enero-20-2015. 
[4]. “Transcript of President Obama’s Remark at Year-End Press Conference”, diciembre 19, 2015,https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/12/19/remarks-president-year-end-press-conference. 
[5]. Cámara de Representantes, Comité de Asuntos Externos, Representative Ed Royce Holds a Hearing on “Cuba: Assessing the Administration’s Sudden Shift”, febrero 4, 2015, CQ Transcriptions, Lexis Nexis, p. 25.
[6]. Fidel Castro vislumbró inmediatamente el propósito norteamericano. “Tratan de penetrarnos”, advirtió Castro, “debilitándonos [...] y desestabilizando al país, sean cuales fueran sus consecuencias [...] Ellos desean destruirnos desde dentro”. Véase “Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el Acto Central por el Aniversario 42 del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes”, 26 de julio de 1995,http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1995/esp/f260795e.html
[7]. Congressional Record, octubre 6, 2000, v. 145, pt. 15, p. 21251.
[8]. “US Lawmakers Proposed a Freedom to Travel to Cuba Act”, OnCuba Magazine, enero 19, 2016,http://oncubamagazine.com/society/us-lawmakers-proposed-a-freedom-to-travel-to-cuba-act/
[9]. “Obama Really Wants to Go to Cuba, But Only if the Conditions Are Right”, Yahoo Interview, diciembre 14, 2015,https://www.yahoo.com/politics/obama-really-wants-to-go-to-cuba-but-only-if-the-101913219.html. 
[10]. Vicki Huddleston y Carlos Pascual, Learning to Salsa: New Steps in U.S.-Cuba Relations (Washington, DC, 2010), p. 197.
[11]. “Statement by the President on Cuba Policy Changes”, diciembre 17, 2014, https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/12/17/statement-president-cuba-policy-changes.
[12]. “Treasury and Commerce Announce Further Amendments to the Cuba Sanctions Regulations”, septiembre 18, 2015,https://www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/jl0169.aspx. El “pueblo a pueblo” authorizó “ciertos intercambios educativos en Cuba”, intercambios diseñados “para promover el contacto pueblo a pueblo”. El “apoyo al pueblo cubano” incluyó “actividades de organizaciones reconocidas de derechos humanos; organizaciones independientes diseñadas para promover un tránsito rápido y pacífico a la democracia; e individuos y organizaciones no gubernamentales que promueven la actividad independiente dirigida a fortalecer la sociedad civil en Cuba “. Véase “U.S. Department of the Treasury: Frequently Asked Questions Related to Cuba”, enero 26, 2016, https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Programs/Documents/cuba_faqs_new.pdf.
[13]. “U.S.-Cuba Officials To Sign Commercial Air Traffic Deal”, febrero 16, 2016, National Public Radio,http://www.npr.org/2016/02/16/466898638/u-s-cuba-to-sign-commercial-air-traffic-deal.
[14]. Departamento del Tesoro, Oficina de Control de Activos Extranjeros, “Guidelines for License Applications: Specific Licenses for Travel to Cuba to Engage in Educational Exchanges to Promote People-to-People Contact”, marzo 2016,https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Documents/cuba_ppl.pdf.                
[15]. Toda una nueva industria de viajes se ha desarrollado para poner en el mercado paquetes de giras para Cuba. Véase, por ejemplo, “We Love Travel Agents” subido por OurCuba.com, quienes exhortan a “involucrarse vendiendo los más demandados nuevos destinos globales y asegurar su posición como líder del mercado vendiendo a Cuba”. Véasehttps://ourcuba.com/become-a-cuba-tour-travel-agent/. Las giras no son baratas. La gira Abercrombie & Kent de siete días “Signature Cuba” cuesta de US$10 795 en adelante. El Instituto para Desarrollo Urbano Internacional cobró US$8 575 por una gira de ocho días. El costo de una gira de trece días con Insight Cuba es de US$6 895. La gira de ocho días del Museo Metropolitano cuesta de US$6 995 en adelante. La gira de nueve días de Globus cuesta US$3 089 en adelante. La gira de nueve días del Smithsonian Institute cuesta de US$5 895 en adelante. La gira de The Nation cobraba por una gira de ocho días US$5 585.
[16]. Véase “Andrea Holbrook to Speak at Cuban Panel Discussion”, septiembre 15, 2015,http://blog.holbrooktravel.com/andrea-holbrook-to-speak-at-cuba-panel-discussion/; “Travel Agent Training on Selling Cuba”, noviembre 10, 2015, https://homebasedtravelagents.org/.../travel-agent-training-on-selling-cuba; “All Aboard the Cuba Bandwagon”, KBC: Traveling Marketing PR and Representation, abril 15, 2015, http://www.kbc-pr.com/aboard-cuba-bandwagon/. “Switchfly Survey: Cuba Appeals to American Millennials, Baby Boomer Men”, Business Wire, septiembre 16, 2015, http://www.businesswire.com/news/home/20151116005325/en/Switchfly-Survey-Cuba-Appeals-American-Millennials-Baby.
[17]. “The Best of Cuba: People, Life and Culture”, Road Scholar, febrero 2016,http://www.roadscholar.org/n/program/dailySchedule.aspx?dID=1-92CX9L; “Cuba Today: People and Society–Havana and the Countryside”, Road Scholar, febrero 2016, http://www.roadscholar.org/n/program/dailySchedule.aspx?dID=1-7RAD6N. 
[18]. “Hola Cuba–People to People for US Citizen”, Intrepid Travel, febrero 2016,http://www.intrepidtravel.com/us/cuba/hola-cuba-people-people-us-citizens-92975; “Weekend in Havana Tour”, Cuba Explore, enero 2016, http://cubaexplorer.com/tours/havana-weekend-tour.
[19]. “Island Life–Cuba”, Oregon State University Alumni Association, febrero 2016,http://www.osualum.com/s/359/index.aspx?sid=359&gid=1001&page_id=312&pgid=343&cid=760&ecid=2112&search=cuba.
[20]. [Énfasis del original].
[21]. Los viajes de este tipo sugieren algo emparentado con el fenómeno del turismo de los barrios marginales. Véase Fabian Frenzel, Ko Koens y Malte Steinbrink, eds., Slum Tourism: Poverty, Power and Ethics (Nueva York, 2012).
[22]. “Island Life in Cuba”, Purdue Alumni Association, febrero 2016,http://purdue.imodules.com/s/1461/images/gid1001/editor_documents/travel/cuba_021416_purdue.pdf. La gira del Consejo de Asuntos Mundiales de Phildelphia usa exactamente el mismo lenguaje. Véase “Cuba: An Extraordinary ‘People-to-People’ Opportunity”, Philadelphia World Affairs Council, marzo 2016, http://www.wacphila.org/uploads-pages/Cuba_102316_WACfinal.pdf.
[23]. Martino Fagiuol, American Dream Car in Cuba (Bologna, 2001), pp. 9, 16, 20.
[24]. “Island Life in Cuba”, Purdue Alumni Association, febrero 2016,http://purdue.imodules.com/s/1461/images/gid1001/editor_documents/travel/cuba_021416_purdue.pdf; “Cuba: An Insider’s View of Art and Architecture”, Duke Alumni Association, febrero 2016, http://dukealumni.com/learn-travel/cuba-insider%E2%80%99s-view-art-and-architecture.
0 Comments



Leave a Reply.

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    July 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016

    Categories

    All

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly
  • Home/Página de inicio
  • About us/Sobre nosotros
  • News/Noticias
  • Blog/Bitácora
  • Contact/Contacto